El ritmo de la vida actual y el cansancio físico y mental de las personas van en aumento día a día. Por ello, es necesario separar unos minutos en el día para darle oportunidad al cuerpo y hacer un “reinicio”.
Por ejemplo, los ejercicios de relajación son una herramienta muy importante para lograr esto y practicarlos al aire libre para obtener más beneficios a partir de ellos.
“Los espacios al aire libre brindan por sí mismos una sensación de tranquilidad y permiten reconectar con lo más fundamental para el ser humano, que es la naturaleza”, manifestó la doctora Claudia Matos Miranda, especialista en Medicina Integrativa y Genetista Humana de Clínica San Felipe.
Asimismo, detalla que, entre los principales beneficios de practicar un ejercicio de relajación al aire libre, figuran los siguientes:
- Liberar la tensión muscular
- Fortalecer huesos y músculos
- Disminuir pensamientos intrusivos y ansiedad
- Aumentar la autoestima y la autoconfianza
- Generar una sensación de tranquilidad y a la vez energía
- Ayudar a conciliar el sueño y dormir mejor
“Al tener el cuerpo más relajado y la mente más clara y tranquila, es natural que las personas se vuelvan más conscientes, productivas y felices. La salud no solo es la ausencia de enfermedad, sino sentirse bien a nivel físico, mental, emocional y con energía para hacer todo con alegría”, comenta.
Así, para la Dra. Matos, los ejercicios al aire libre más recomendados son:
1. Caminar
Es muy fácil de incorporar a la rutina y es una actividad que puede hacerse solo o en grupo. Lo recomendable es caminar al menos 30 minutos por día. Ayuda a reducir los malos pensamientos y ha demostrado estimular la producción de elementos sanguíneos como los glóbulos blancos.
2. Bailar
Es un ejercicio aeróbico que brinda dinamismo, aumenta la coordinación, ayuda a perder peso y fortalece los músculos. Debido a que en, la mayoría de casos, se practica en grupo, ayuda también a forjar nuevas amistades o socializar.
3.Jardinería
Perfecto para aumentar el contacto con la naturaleza. Apto para todos, en especial para personas con limitación de movimiento y, por su valor educativo (enseña de dónde vienen las frutas y verduras), es la actividad perfecta para compartir con los niños. Las investigaciones demuestran que la jardinería ayuda a personas con problemas de salud mental a mejorar su comunicación con otros.
4. Pilates
Es un sistema de entrenamiento que se centra en generar fuerza muscular en el abdomen y espalda baja y cuello. Ideal para quienes buscan tonificar el cuerpo.
5. Yoga
Es considerado la actividad del bienestar por excelencia y puede ser practicado por todas las edades. El yoga ayuda a la persona a entrar en estado meditativo y lograr que ese “reinicio” por largo tiempo en el día. Ha demostrado ser efectivo para bajar los niveles de estrés y de reacción inflamatoria exagerada.
6. Tai Chi
Es un arte marcial que utiliza movimientos suaves y lentos lo cual lo hace atractivo para personas con limitación de movimiento. Además, ha demostrado ser beneficioso para prevenir caídas en adultos mayores.
“Sea cual sea la que escojamos hacer, todas van a ayudarnos a mejorar nuestra salud en general. Lo que sí debemos recordar es que siempre debemos hidratarnos bien”, puntualizó la especialista.