En medio de las celebraciones por el Día del Pollo a la Brasa, se sabe que en el Perú existen alrededor de unas 13 mil pollerías y que, de acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la cantidad de papa que se utiliza diariamente para este potaje supera las 2.9 toneladas.

Junto con el cebiche, el pollo a la brasa se encuentra entre los platos más populares para los peruanos, por lo que ha llegado a ser declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.

	El Pollo a la Brasa ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación. (Foto: Andina)
El Pollo a la Brasa ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación. (Foto: Andina)

El pollo a la brasa no conoce de clases sociales, por lo que las pollerías se pueden encontrar en todos los sectores socioeconómicos de la población. En ese sentido, Juan Miguel Quevedo, especialista de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología del Midagri explicó que en el Perú existen pollerías grandes, medianas y pequeñas.

Indicó, además, que de cada una de estas consume al día un promedio entre 50, 80 y hasta 100 kilos diarios, dependiendo de la demanda y el tamaño del local.

	El origen del Pollo a la Brasa data de finales de la década de los 40\‘s. (Foto: Andina)
El origen del Pollo a la Brasa data de finales de la década de los 40\‘s. (Foto: Andina)

“Multiplicado por las 13 mil pollerías, suman unos 2.9 toneladas al día, aproximadamente. Como sabemos, el pollo a la brasa siempre va a acompañado por las papas fritas tipo bastón”, agregó.

Sumado a esto, el consumo del pollo a la brasa no ha disminuido en el Perú, todo lo contrario, presenta un crecimiento anual del 7 por ciento, y que cada peruano, en promedio, come unos 4.5 pollos al año, según lo informado por la Asociación Peruana de Avicultura (APA).

	Las pollerías a la brasa se pueden encontrar en todos los niveles socioeconómicos del Perú. (Foto: Andina)
Las pollerías a la brasa se pueden encontrar en todos los niveles socioeconómicos del Perú. (Foto: Andina)

No solo esto, pues el negocio de los pollos a la brasa y su rentabilidad también representa una fuente de trabajo para miles de peruanos por toda la cadena de producción y elaboración que ello demanda.

“Las papas peruanas que se usan en las pollerías son tanto las papas nativas como híbridas o modernas, son papas muy frescas porque se les cosecha días antes de su uso, Se les envasa en bolsas plásticas de 20 kilos, el corte de la papa para pollerías es más grande, tiene excelente textura, color y sabor”, destacó Quevedo, a la par de asegurar que la región donde más se consume este platillo es Lima.

	Alrededor de 13 mil pollerías a la brasa existen a nivel nacional. (Foto: Andina)
Alrededor de 13 mil pollerías a la brasa existen a nivel nacional. (Foto: Andina)

Por su parte, el coordinador de la cadena de aves y huevos del Midagri, Enrique Gutiérrez, reveló que en la actualidad el pollo a la brasa es una franquicia a nivel internacional, teniendo presencia en diversos países del mundo como Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Ecuador, España, Estados Unidos, Japón, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, por solo nombrar unos cuantos.

Asimismo, destacó que, en la actualidad, el consumo de este plato de bandera nacional representa el 2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano.