Actualmente en el Perú, los escolares de colegios estatales suelen recibir cuatro libros en nivel primario y secundario, que comprenden las materias de Comunicación, Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales; en este último se abarca la trascendencia política acontecida en nuestro país, mediante el curso de Historia.

Jesús Samaniego Orellana, licenciado en Ciencias Sociales, manifestó que la actual currícula perjudica la enseñanza, debido a que los temas de trascendencia histórica no se están enseñando “en forma detallada”.

Uno de los gobiernos controversiales y cuestionados en el Perú fue el dirigido por Alberto Fujimori en tres períodos. El tercero (1990- 2000), conocido como la ilegal rereelección que no se encontraba estipulada en la Constitución. A ello se suma que el expresidente fue condenado a 25 años de prisión en el 2009.

Algunos textos escolares califican a este mandato como una “dictadura”, mientras que otros simplemente lo denominan “gobierno fujimorista”. Sin embargo, el término por el que se ha optado en libros que reparte el Estado, a través del MINEDU, lo nombran “régimen autoritario”.

En comunicación con diario16, Hugo Díaz Díaz, miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE), sostiene que “el término ‘dictadura’ aparece en la época de Alberto Fujimori cuando decide disolver el Congreso”, años antes se mantenía como ‘régimen’.

“Durante el período que el gobierno fujimorista decide anular el Parlamento, es donde más se puede aplicar el concepto de dictadura, ya que (Alberto Fujimori) busca los pretextos necesarios para deshacerse del Congreso y dictaminar solo. Además, a partir de ese momento su alianza con Vladimiro Montesinos se hace más fuerte y empieza el control”, expresó Díaz.

Asimismo, señaló que el Ministerio de Educación no ha podido aún determinar con exactitud qué expresión le corresponde históricamente al gobierno de Fujimori. La intención de que se ostente la calificación de ‘régimen’ tendría como finalidad priorizar la integración y no la disputa.