Perú se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial. Por tal motivo es usual que ocurran temblores en el país.

Debido a ello, investigadores peruanos y japoneses proponen un proyecto que ayudará a frenar el daño en las infraestructuras frente a sismos de gran magnitud y acelerar su reconstrucción.

En este sentido, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) en conjunto con la Universidad de Kioto (Japón) han elaborado una investigación para desarrollar sistemas estructurales resilientes sísmicamente.

En los países con actividad sísmica, el daño que se produce en la infraestructura civil durante un movimiento de gran magnitud es enorme. Además, una comunidad tiene que lidiar con la reconstrucción de esta infraestructura. Esto incrementa el impacto económico y social. Por ende, es de suma importancia el brindar construcciones resilientes ante sismos”, señala Luis Bedriñana, profesor e investigador de ingeniería civil de UTEC.

Para lograr esta resiliencia, los investigadores de ambas universidades han propuesto la creación de un tipo de disipador (fusible) sísmico que tomaría gran parte de la energía sísmica en un edificio y que se puede reemplazar fácilmente, en caso se rompa luego de un sismo. Estos fusibles sísmicos tienen un diseño que los hace económicos y de fabricación sencilla. Además, permiten una fácil instalación en edificios de concreto prefabricado.

La investigación busca contribuir a que se disminuya el tiempo de los procesos de reconstrucción de las ciudades peruanas dañadas por un fenómeno telúrico; ya que, los disipadores sísmicos reducirían los daños de la estructura principal de edificios. Las pruebas experimentales han mostrado resultados muy prometedores.

Cabe destacar que el Instituto Geofísico del Perú (IGP) resalta que los peruanos deben estar preparados para un sismo de magnitud 8.5 o mayor que ocurriría en cualquier momento y que pondría en riesgo miles de vidas.