Miles de personas llegaron hasta el campo ferial de Coto Coto, en el distrito de Chilca, provincia de Huancayo, región Junín, con el propósito de degustar la Pachamanca más grande del mundo. Después de varias horas de espera el tradicional potaje fue servido gratuitamente a los comensales quienes formaron una larga cola.

El gerente de obras de la Municipalidad Distrital de Chilca, Gustavo Bautista Camarena, precisó que la etapa del calentado demoró unas 16 horas. Al promediar las 10:30 horas se cerró el gigantesco horno de 3.5 metros de diámetro y 1.5 metros de profundidad. “Este año unas diez mil personas podrán comer la pachamanca según la proyección que tenemos”, declaró.

Para el armado del horno de cuatro metros de altura se utilizó cuatro volquetes llenos de piedra que fueron lavadas con sal. Asimismo, para mantener el fuego incandescente se requirió de dos toneladas de leña, anotó el funcionario.

Mencionó que para la preparación del plato milenario de la sierra central se empleó cerca de cien carneros, dos toneladas de choclo, tres toneladas de papa y más de una tonelada de habas. “En total, en el calentado participaron 25 personas y en el proceso de preparación del alimento sagrado 60 personas”, puntualizó.

Por su parte, el alcalde de Chilca, Abraham Carrasco, sostuvo que los recursos que demandó este atractivo de la Feria Nacional Cuasimodo 2014, fueron producto de los aportes de las empresas auspiciadoras, por lo que la Municipalidad de Chilca no invirtió dinero en el evento.

Pagapu Wanka

Los miles de visitantes que llegaron al campo ferial de Yauris para observar la preparación de la Pachamanca más grande del mundo, apreciaron con especial atención el ritual andino denominado “Pagapu Wanka”; que se practica desde tiempos ancestrales y estuvo a cargo del Laya Víctor Vilcahuamán.

Con sus antiguos atuendos Wankas, los actores se constituyeron hasta el horno gigante que ya se encontraba cerrado, para participar de esta ceremonia que consiste en realizar un pago a la tierra por los dones que nos entrega.

Fuente: Andina