Perú se privilegia por contar con recónditos lugares que cautivan al viajero con su belleza y esplendor. Tal es el caso de Aguaytía, una hermosa ciudad ubicada en la provincia de Padre Abad, en el departamento de Ucayali.
Aquí, se puede encontrar diversos atractivos turísticos como el Boquerón del Padre Abad, también conocido como Cordillera Azul, un misterioso paisaje de neblinas que alberga una gran variedad de orquídeas. Un fabuloso lugar perfecto para el turismo de aventura.
✍ Historia de Aguaytía
Aguaytía es la capital del distrito de Padre Abad, provincia de Padre Abad, en la región Padre Abad, en la región Ucayali, la cual se encuentra a orillas del río Aguaytía, que es afluente del río Ucayali, la misma que conecta ciudades como Tingo María y Pucallpa.
Los orígenes de esta ciudad datan de la era del caucho (finales del siglo XIX y primeras dos décadas del XX), así como a la construcción de la carrera que conecta esta ciudad con el resto del Perú la cual data desde hace poco más de 70 años.
Se cree que Aguaytía proviene de los vocablos ahuyia y shuaytia, de origen shipibo, los cuales significarían ave negra; pero también con awa-itia que quiere decir hábitat de sachavacas.
La población de Aguaytía, que en la actualidad supera los 7 mil 450 habitantes se forjó en base a las migraciones, pero que en sus alrededores se nota con mucha claridad el impacto de la cultura amazónica.
En la zona de Aguaytía, las actividades productivas están relacionadas, principalmente, a la agroindustria, a los frutales, la palma aceitera, así como el cultivo de la hoja de coca.
✍ ¿Cómo llegar a Aguaytía?
Para llegar a Aguaytía lo primero que debes hacer es llegar hasta Tingo María, ya sea por avión o por bus interprovincial (aunque también puedes hacerlo llegando a esta ciudad desde Huánuco o Pucallpa).
Desde cualquiera de estas tres ciudades podrás tomar un bus con destino directo hacia Aguaytía, cuyo trayecto durará, dependiendo desde donde partas, entre 1 hora con 45 minutos a las 2 horas.
✍ ¿Cuál es la mejor época para visitar Aguaytía?
Como una ciudad enclavada en la ceja de selva, mezcla un clima propio de la sierra, pero también otro cálido que lo acerca al amazónico; por ello, visitar esta ciudad la puedes hacer, prácticamente, en cualquier época del año.
Sin embargo, ten en cuenta que los meses en los cuales hace mayor calor son entre setiembre y febrero, meses en los cuales las temperaturas fluctúan entre los 27 y 31 grados.
✍ ¿Qué actividades puedo hacer en Aguaytía?
Entre los lugares, que sí o sí, debes visitar cuando vas hacia Aguaytía se encuentran como infaltables, el Puente del Velo de la Novia el cual se encima del río del mismo nombre de la ciudad.
También podemos ver la catarata del Velo de la Novia, la cual es la de mayor caudal de dicha zona por encontrarse, aproximadamente, en los 60 metros, caída que desemboca en una piscina natural donde los visitantes tienen la opción de nadar.
Asimismo, también encontramos el malecón de Aguaytía, el cual cuenta con un muro de contención para evitar desbordes del río. Desde este paraje se puede tener una vista maravillosa de la ciudad.
También encontramos la famosa Ducha del Diablo, que no es otra cosa que una precipitación de agua que cae sobre una roca que, con el pasar del tiempo, ha formado este material de forma curiosa que muchos asemejan al rostro de un demonio. En dicha zona se encuentra la catarata Santa Rosa, que tiene una caída de 150 metros de altura.
El río Yura es otro destino ideal en Aguaytía. Se caracteriza por ser un increíble salto de agua que se desplaza entre roquedales y sobre las paredes del Boquerón del Padre Abad. Es considerado el más importante de la zona.
Por otro lado, la Estación Experimental Alexander Von Humboldt es el destino perfecto para el turismo de investigación, ya que en este lugar se puede hallar un fascinante lugar que alberga una gran variedad de flora y fauna amazónica.
✍ Video de Aguaytía
✍ Tips a tomar en cuenta en Aguaytía
Antes de viajar a cualquier a cualquier destino de la selva o la ceja de selva es importante vacunarse contra la fiebre amarilla, sobre todo si uno proviene de la zona costera del Perú.
Dicho esto, si vas en épocas donde el calor es alto, lo preferible es que llevas ropas cortas, así como bloqueador, lentes de sol porque este puede ser bastante brilloso e intenso, sumado a la humedad de alguna de estas zonas.
Asimismo, en el contexto de la pandemia del coronavirus que aún atraviesa nuestro país, a tomar en cuenta que debes llevar implementos esenciales tales como la mascarilla, el protector facial (para tus viajes entre ciudades y en transporte público), el alcohol en gel, así como un recipiente de alcohol para manos.