Se trata de los remanentes de una antigua estrella masiva (un magnetar) situada a 15.000 años luz – dentro de la Vía Láctea.
Los expertos también han calculado que la distancia media de esas civilizaciones sería de “unos 17.000 años luz” lo que hace “_muy difícil su det...
La galaxia enana de Sagitario ha sido crucial en la evolución de la Vía Láctea e incluso el Sol podría haberse formado a raíz de una de las inter...
En la foto, compuesta en base a datos de luz infrarroja, destacan luminosos cúmulos de estrellas y el anillo alrededor de un agujero negro superm...
La imagen, elaborada a partir de los datos recabados por varios instrumentos de observación, contiene gigantes nubes moleculares donde pueden for...
El radiotelescopio Murchison Widefield Array, en Australia, tiene capacidad de localizar supernovas situadas a grandes distancias o en entornos v...
La estrella, que viaja a una velocidad de seis millones de kilómetros por hora, abandonará nuestra galaxia – para no volver – dentro de cien mill...
El destello brillante en el corazón de un agujero negro de la Vía Láctea ha sido filmado con una nitidez sin precedentes.
Ocurrió hace 3,5 millones de años en el corazón de la Vía Láctea y fue tan poderosa que la ola de radiación que emitió se sintió a 200.000 años l...
En 2018, otro estudio de un equipo internacional reveló que Andrómeda acabó, hace dos millones de años, con una galaxia masiva, hermana de la Vía...
Las burbujas parecen haber sido formadas por un evento de alta energía hace varios millones de años.
El astro tiene una masa 9 veces mayor que Júpiter y tarda 1.200 días en completar su órbita.
El agujero negro supermasivo al centro de la Vía Láctea está ubicado a unos 26.000 años luz de la Tierra.
Los científicos afirman que el nuevo descubrimiento ayudará a entender el proceso de la evolución de la galaxias.
El descubrimiento fue hecho por un grupo de astrónomos de China y Japón.
Un estudio determinó que el disco estelar de nuestra galaxia no es plano, sino que su forma es similar a la de una ‘S’.
Situado alrededor de 26.000 años luz de la Tierra, la velocidad de Sagitario A* en la simulación alcanza los 90.000 kilómetros por segundo.
El objeto descubierto, denominado Antlia 2, tiene una luminosidad muy débil y una masa muy baja para su enorme tamaño.
Astrónomos europeos observaron el material que orbita cerca del agujero negro en el centro de la Vía Láctea al 30 % de la velocidad de la luz.
El satélite natural de la Tierra sirve de pantalla a los astrónomos para poder percibir las débiles señales de fuentes de emisiones de hidrógeno ...
Mira lo que ocurrirá en el espacio en septiembre de 2018, según la NASA.
La galaxia está constituida por un disco con tres núcleos en orden distintivo, inusual e inestable.
La galaxia NGC 6744 mide el doble de la Vía Láctea y su diámetro se estima en 200.000 años luz.
El mapa de nuestra galaxia y sus inmediaciones está basada en mediciones de unos 1.700 millones de estrellas.
El equipo de investigadores ha analizado datos obtenidos por el Observatorio Chandra de Rayos X, un satélite de la NASA en órbita desde 1999.
Los dos grupos de estrellas están a unos 14.000 años luz pero en lados opuestos: por debajo y por encima del plano galáctico.
Los científicos lograron detectar numerosos objetos en otras galaxias, que varían en tamaño desde la masa de la Luna hasta la de Júpiter..
Se emplearon imágenes captadas por los telescopios espaciales Hubble y Spitzer para elaborar este recorrido espacial en 3D.
No sólo son diferentes a las de la Vía Láctea por su composición química, sino también por sus propiedades orbitales.
Sorprendente hallazgo cerca del 'corazón' de nuestra galaxia.
Esos rayos cósmicos más tarde se ralentizan debido a su interacción con nubes de gas y producen gran parte de la emisión de rayos gamma que se ob...
El estudio ayuda a describir también la velocidad a la que el universo se está expandiendo.
La fotografía muestra la bella paleta de colores de la región central de esta constelación.
La misión GUSTO dará el primer estudio completo de todas las fases del *ciclo de vida estelar*.
La Vía Láctea era polvorienta y llena de gas en sus orígenes
La Vía Láctea está 'condenada', pero felizmente, dentro de miles de millones de años será su fin.
Los científicos lo han bautizado como Bala y creen que podría estar formado a partir de un agujero negro errante, desconocido hasta este momento.
Conocida como el "Gran Atractor", esa región sería la que atrae a la *Vía Láctea* y a otros cientos de miles de galaxias rápidamente y con una *f...
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en el centro de la Vía Láctea la presencia de estrellas antiguas.
Actualmente el centro de nuestra galaxia está tranquilo, pero cuando los primeros homínidos surgieron en la Tierra, un evento sacudió nuestro vec...
Este hermoso paisaje de cúmulos globulares tiene una importancia especial para los astrónomos a la hora de estudiar las galaxias.
Esto permitirá comprender mejor a la misteriosa materia oscura.
Una investigación científica que comenzó con un tuit.
Desde Saturno a la Vía Láctea ofrecerán un espectáculo en los cielos.
Las imágenes fueron captadas por un potente telescopio que realiza "mediciones extraordinariamente precisas de objetos astronómicos".
La contaminación lumínica ha hecho que varios no sean capaces de ver las estrellas en las noches.
Una foto permite visualizar las estrellas de la Vía Láctea.
La agencia espacial espía el corazón de nuestra galaxia.
El hallazgo puede ayudar a explicar una misteriosa anomalía gravitacional conocida como "El Gran Atractor".
Tal estrangulamiento sucede cuando a las galaxias se les agotan las materias primas necesarias para la formación de nuevas estrellas.