- En Latinoamérica |
- En Latinoamérica |
México se convirtió este jueves en el primer país latinoamericano en comenzar el proceso de vacunación. Tras recibir esta semana un primer cargamento de 3.000 dosis de Pfizer/BioNTech.
México se convirtió este jueves en el primer país latinoamericano en comenzar el proceso de vacunación. Tras recibir esta semana un primer cargamento de 3.000 dosis de Pfizer/BioNTech.
Desde el inicio de la pandemia, México es uno de los pocos países de la región que no ha adoptado restricciones aéreas como parte de medidas para evitar el coronavirus.
La vacunación contra el coronavirus arrancará en los 27 estados de la Unión Europea (UE) el próximo 27 de diciembre.
Ucrania recibirá las primeras dosis de las vacunas contra la COVID-19 de algunas de las grandes farmacéuticas con las que Kiev negocia actualmente un contrato de compra en febrero del 2021.
La Agencia Europea del Medicamento está el plan de investigación para su uso en niños. Esto será el próximo lunes y no garantiza que brinde una respuesta ese día.
Este fin de semana las autoridades estadounidenses comenzaron a enviar 2,9 millones de dosis de la vacuna desarrollada por Pfizer.
Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Italia, España y varios países del este de Europa registran un aumento de los contagios de coronavirus.
La FDA otorgará a Pfizer la autorización de emergencia. Es decir, un permiso extraordinario que servirá para acelerar la distribución de la vacuna contra la COVID-19
Riesgos logísticos, cibernéticos, técnicos y de seguridad son algunos a los que los países se enfrentarán para aplicar 300 millones de dosis en menos de un año y con una vida de vacuna inferior a los 10 días.
El primer ministro de Bahamas, Hubert Minnis, sostuvo que su país ha tomado hasta el momento las medidas correctas para combatir a la COVID-19.
Se podrá vacunar a otras 5 millones de personas durante enero y cinco más en febrero con esa misma vacuna rusa, que fue la primera del mundo en ser registrada y ofrece un resultado de más del 95 % de eficacia.
Los precios establecidos por el Gobierno de la conservadora Nueva Democracia son de cuarenta euros para las pruebas moleculares (PCR) y de diez euros para los test rápidos.
La OMS lanza estas renovadas advertencias ante el temor de que durante las Navidades, o tras ellas, se produzca una nueva oleada de COVID-19.
El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, pidió el pasado sábado al G20, grupo de potencias desarrolladas y emergentes, un acceso equitativo de todos los países.
En colaboración con la farmacéutica AstraZeneca y otros organismos, los investigadores probaron el preparado, llamado ChAdOx1 nCoV-19, en un experimento con 560 adultos sanos, entre ellos 240 de más de 70 años.
Las autoridades esperan comenzar la vacunación a partir de marzo, dando prioridad a ancianos y a los trabajadores del sector sanitario, siempre y cuando logren el visto bueno del departamento de control sanitario, apuntó el ministro.
Pese a que los casos de COVID-19 subieron en los últimos tiempos, los tres expertos consideraron que Uruguay está en una ‘situación favorable’.
Según el estudio, la recuperación de la economía será un proceso ‘lento y gradual’ mientras no exista una vacuna contra la covid-19.
El mecanismo Covax es un instrumento del Acelerador para el Acceso a las Herramientas contra COVID-19 (ACTA, por sus siglas en inglés), impulsado por la OMS, para garantizar el acceso a vacunas contra la COVID-19.
Los resultados de los ensayos clínicos realizados en China señalaron que tan solo un 5,3 % de los vacunados registró efectos adversos.
En todo Brasil se registraban hasta este jueves 4,45 millones de infectados y 134.935 muertes por la enfermedad, cifras que sitúan al país como uno de los afectados por la pandemia junto con Estados Unidos y la India.
Las dos partes han acordado en concreto cooperar en los ensayos clínicos de la vacuna rusa que se encuentran en la fase III.
La asesora jefe de bioseguridad mostró su convencimiento de que las vacunas contra la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 podrían tener efecto entre uno y tres años.
La candidata rusa a la vacuna contra el coronavirus, Sputnik V, ha mostrado resultados alentadores en dos ensayos a pequeña escala.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este lunes que en el planeta hay ya 26,9 millones de enfermos por COVID-19 y 880.994 muertos.
Estados Unidos, Brasil, Colombia, Perú, Argentina y México “siguen estando entre los países con el mayor número de casos a nivel mundial”, detalló la directora de la OPS, Carissa Etienne.
El especialista en salud pública, Elmer Huerta, señaló que no hay información suficiente para asegurar efectividad de la vacuna y que, en el aspecto político, “esto se anuncia como una gran proeza de los rusos”.
“Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad”, manifestó el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, en conferencia de prensa.
El presidente de Rusia, Vladimir Putín, comunicó esta noticia y también dio a conocer que una de sus hijas la había utilizado.
Artistas de todo el mundo han realizado conciertos de manera digital. Algunos han sido gratuitos y otros han tenido costos para subsanar la crisis y ayudar a los trabajadores menos favorecidos de la industria.
El 65% de estadounidenses tomarían la vacuna y el 35% se rehusaría a hacerlo, según reciente encuesta. Muchos parecen renuentes a ser vacunados aún si hubiese una vacuna aprobada.
Cabe mencionar que Brasil es el segundo país del mundo más azotado por la pandemia del coronavirus, después de Estados Unidos, y ya contabiliza 2,9 millones de casos confirmados y 98.493 muertes.
Se trata de una variedad de examen ‘low cost’, tanto en su producción como en los costos de procesamiento de las pruebas, con instrumentos ya existentes en casi cualquier laboratorio epidemiológico en cualquier lugar del planeta.
El Instituto de Israel para la Investigación Biotecnológica iniciará los test con seres humanos en unos dos meses, lo que podría suponer la fase final para elaborar un potencial antídoto contra el coronavirus.
Más allá de las implicaciones financieras, los confinamientos también tuvieron impactos sociales en las personas, entre ellos los psicológicos. Conoce cómo afrontarlos.
Desde la perspectiva de la OMS, América Latina es el epicentro de la pandemia y se requiere todavía mucho trabajo para suprimir la transmisión y reducir la exposición de las comunidades al virus.
La familia ha señalado estar confundida porque nadie parece interesado en aprender de la muerte de su mascota y el papel que jugó la COVID-19 en ella, considerando los pocos casos confirmados del virus en animales.
El 1 de junio Antioquia solo tenía 1.171 casos y hoy acumula 27.226 contagios, entre ellos el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
Este contrato, que está pendiente de aprobación, suministrará al gobierno 60 millones de dosis de esta nueva vacuna en caso sea capaz de probar su eficacia en las pruebas que se realizarán en septiembre.
Mediante un sistema eléctrico, esta burbuja de seguridad hace circular el aire y su fin último es proteger a las personas de contagios de males como el del coronavirus.
México ha superado a Perú (375.961) en el número de contagios acumulados para colocarse solo por debajo de Estados Unidos, Brasil, India, Rusia y Sudáfrica.
Jair Bolsonaro, se encuentra en la lista de contagiados por COVID-19, de la que todavía convalece tras recibir el primer diagnóstico positivo el pasado 7 de julio.
Tres potenciales vacunas contra el * coronavirus se encuentran en la fase decisiva en la que sus resultados preliminares deberán ser confirmados, lo que puede requerir hasta seis meses.
Aunque la presencia de animales salvajes en el campo es habitual con la llegada de la pandemia esta se ha incrementado.
Mike Ryan, director de Emergencias Sanitarias de la OMS, aseguró que deben ser realistas en cuanto a los tiempos. “No importa cuanto intentemos acelerar el proceso, tenemos que estar seguros de que una vacuna es segura”, afirmó.
Las primeras dosis de la vacuna contra el nuevo coronavirus desarrollada por el laboratorio chino Sinovac empezaron a ser aplicadas este lunes a un grupo de voluntarios, en Sao Paulo.
El responsable hizo hincapié durante una rueda de prensa en la situación alarmante del pueblo originario nahua de Perú, que ha registrado seis decesos por COVID-19 en los últimos días.
A partir de este martes, unos 9.000 voluntarios, todos ellos trabajadores de la área de la salud, comenzarán a recibir las dosis en Sao Paulo, la región más poblada.
Mike Ryan, director de Emergencias Sanitarias de la OMS, afirmó que los resultados iniciales positivos de potencial vacuna contra la COVID-19 es una “buena noticia”, pero recordó que “queda mucho camino, necesitamos avanzar hacia ensayos más amplios, de talla real”.
Las pruebas se hicieron en más de 500 personas y son continuación de las primeras que se publicaron el pasado mayo, también con resultados positivos. Se necesitarán más ensayos en humanos, esta vez en fase 3, para confirmar si esta vacuna protege eficazmente.