Como se sabe, el juez federal de Texas, Andrew Hanen, bloqueó temporalmente los alivios migratorios que el presidente Barack Obama había anunciado en noviembre pasado y que buscaban regularizar el estatus migratorio de aproximadamente cinco millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

TE INTERESARÍA LEER: EE.UU: Entérate de los programas de protección a los inmigrantes

El magistrado aseguró que el gobierno de Barack Obama no cumplió la ley de procedimiento administrativo, que exige a la Casa Blanca notificar o comentar con anticipación la toma de cualquier acción ejecutiva. El gobierno estadounidense ha señalado que el decreto migratorio de Barack Obama está dentro de su autoridad legal y que apelarán la decisión del juez Hanen.

A continuación, te mostramos como afectará esta suspensión a los millones de inmigrantes indocumentados que esperaban acogerse a los alivios migratorios del mandatario norteamericano.

¿Qué programas detiene?

Ya no se aceptarán las solicitudes para la expansión del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos tenía previsto recibir a partir del 18 de febrero. Este programa iba a beneficiar a los jóvenes inmigrantes conocidos como “dreamers”, los cuales debían cumplir con los siguientes requisitos:

-Tener al menos 15 años de edad.

-Vivir en Estados Unidos el día cuando se anunció el programa (15 de junio del 2012).

-Haber llegado a los Estados Unidos antes de los 16 años.

-Demostrar presencia continua en el país desde el 1 de enero del 2010.

TE INTERESARÁ REVISAR: EE.UU: Republicanos celebran suspensión de alivios migratorios

De igual forma, la sentencia del juez afectará el programa Acción Diferida para Responsabilidad de los Padres de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales (DAPA), el cual entraría en vigencia en mayo. Este programa iba a beneficiar a inmigrantes padres que debían cumplir con los siguientes requisitos:

-Vivir en Estados Unidos desde el día en que se anunció el programa (20 de noviembre del 2014).

-Ser padre de al menos un ciudadano estadounidense o residente permanente.

-Demostrar presencia continua en el país desde el 1 de enero del 2010.

Por: Juan José López (@jlopezc2010)

¿DESEAS TENER MÁS NOTICIAS SOBRE MUNDO LATINO? ¡Sigue nuestro Facebook!