La hiperactividad en niños es un problema más frecuente de lo que se piensa, ya que este desorden de la conducta afecta a entre el 5% y 7% de la población escolar, lo que significa que en un salón de clases con 30 niños, entre 1 y 2 de ellos presenta esta anomalía, la cual interferirá en el desarrollo integral del niño y generará problemas para sus padres si es que no se diagnostica y trata oportunamente.
Así lo advirtió la Dra. Myriam Velarde Incháustegui, neuróloga y Directora Médica del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje (IMLA), quien señaló que este cuadro denominado Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se caracteriza por el aumento de la actividad motriz y la impulsividad en los niños, así como una mayor distracción y falta de atención en las actividades que realiza.
Indicó que el TDAH afecta más a niños que a niñas (aunque la brecha se va reduciendo ya que de una proporción de 4 a 1 se ha pasado a 3 a 1 en los últimos años), se presenta antes de los 4 años pero se hace evidente en la etapa escolar. Sus causas son genéticas por lo que comúnmente se presenta en niños con antecedentes familiares de desórdenes conductuales, dependencia a drogas y alcohol, desórdenes de personalidad, sociopatías y, entre otros, alergias.
En opinión de la Directora Médica del IMLA el TDAH no es curable pero si manejable y para un apropiado manejo es vital el diagnóstico temprano, ya que así se evitará complicaciones futuras que pueden repercutir negativamente en el rendimiento laboral, pues un adulto con TDAH no tratado tendrá dificultad para concluir proyectos y tareas que requieren organización, así como retraso en tareas que demandan concentración. Además se requiere capacitar a los médicos y profesionales de la salud involucrados en el manejo de estos casos.
“El primer paso en el abordaje de estos niños se basa en terapias para modificar la conducta, pero si con ello no se logran cambios importantes y el niño es objeto de maltratos a causa de su conducta, se debe pasar a la medicación, la cual tiene que ser individualizada porque se trata de un problema neurobiológico”, dijo la Dra. Myriam Velarde, quien señaló que estos temas se abordarán en el III Curso Internacional Actualización en Trastornos del Neurodesarrollo que se realizará el 5 y 6 de setiembre.
La médico neuróloga indicó que los principales síntomas de un niño con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), son; problemas para prestar atención, hablar excesivamente, entrometerse constantemente, dificultad para organizar tareas o actividades, dificultad para esperar su turno y perder objetos frecuentemente.
“Lamentablemente hay un alto sub diagnóstico, es decir muchos casos no son diagnosticados y son vistos solo como niños “malcriados”, aunque también es cierto que no hay suficientes especialistas que sepan manejar estos casos, que requieren un tratamiento integral con participación de varias especialidades entre ellos médicos neurólogos, psiquiatras, pediatras, psicólogos terapeutas de lenguaje psicomotriz y sensorial, entre otros”, manifestó.