La ha llegado al Perú y cada vez son más las personas que se contagian con ella. De acuerdo al Instituto Nacional de Salud en Perú hay más de 100 casos.

Según la entidad, en el país predomina la variante Lambda con 2.656 casos (69,82%), seguida de la Gamma con 752 casos (19,77%), la Delta con 74 casos (1,95%), Iota (0,18%), Alpha (0,45%), Épsilon (0,05%), Zeta (0,03%) y otras (7,75%).

A continuación, la Dra. Lysette Cardona, Jefa de Departamento de Enfermedades Infecciosas y MD. de Cleveland Clinic brinda algunos datos de la variante delta que las personas deben conocer.

  • Las variantes nacen de una cepa de virus a través del proceso de mutación.

  • Las variantes actuales están siendo monitoreadas de cerca por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió usar las letras del alfabeto griego para etiquetar las variantes clave de COVID-19.

  • La variante “delta” causa preocupación porque los expertos creen que es hasta un 60% más transmisible que la cepa original de COVID-19.

  • La variante delta es responsable del aumento de casos y muertes por COVID-19 en India en la primavera. En Estados Unidos representaba solo el 2,5% de los casos, pero a mediados de junio aumentó a el 83%.

¿Cómo muta un virus?

Todos los virus están formados por un paquete de material genético (ya sea ADN o ARN) que está cubierto por una capa protectora de proteínas. Una vez que un virus ingresa al cuerpo, se adhiere a una de las células. Luego, el ADN o ARN del virus ingresa a la célula, donde puede hacer copias de sí mismo que se disparan e infectan a otras células.

De vez en cuando se produce un error durante el proceso de copia del virus y cuando eso sucede aparecen las variantes.