El es un tipo de que se origina en las células óseas responsables de generar huesos nuevos. Se presenta mayormente en niños y adolescentes entre los 5 y 17 años de edad.

Este tumor se manifiesta usualmente en el fémur, la tibia y el húmero en una zona denominada metáfisis, la cual une el centro del hueso con sus extremos. En un estado más avanzado debilita incluso los tejidos que rodean los huesos.

Factores de riesgo

Existen estudios que señalan la existencia de factores que aumentan la probabilidad de padecimiento de la patología como la exposición a radiaciones, la quimioterapia y las predisposiciones genéticas.

Señales

Si el niño presenta dolor, inflamación, pérdida de movilidad, entre otros, el médico ordenará una radiografía del hueso.

Procedimientos para detectar su presencia

Si al realizarse una radiografía se encuentran indicios de osteosarcoma, el niño tendrá que realizar otros análisis que probablemente incluirán: biopsia, análisis de sangre (LDH, fosfatasa alcalina); prueba de imagen, como una resonancia magnética o tomografía computarizada del área y de tórax; y una gammagrafía ósea de cuerpo entero o una exploración PET para comprobar si hay cáncer óseo en otras partes del cuerpo.

“Estas técnicas radiológicas permitirán conocer la extensión del cáncer y elegir el tratamiento adecuado, especialmente porque algunas características de la enfermedad en el Perú incluyen diagnóstico tardío y enfermedad agresiva”, indicó la Dra. Maria Liliana Vásquez Ponce, oncóloga pediatra del Hospital Rebagliati,

Por todo ello, el próximo 13 de julio se celebrará el Día Internacional del Sarcoma, evento que tiene por finalidad concientizar y sensibilizar a la población acerca de esta enfermedad que afecta sobre todo a niños y adolescentes. Durante esa fecha, las personas suelen mostrar su apoyo a los pacientes vistiendo prendas de color amarillo.