La pandemia por el ha producido que aquellas personas que tienen una enfermedad crónica no pueden acudir a los hospitales para recibir su tratamiento. Dentro de este grupo están los pacientes con patologías oncológicas, quienes son altamente vulnerables ante este nuevo virus.

Ante ello, diversas instituciones han decidido optar por la telemedicina para que estas personas puedan seguir recibiendo atención sin tener que exponer su salud. Por ejemplo, en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (región norte) se está realizando desde el 2019 y hasta el momento ha atendido a más de 4,000 pacientes oncológicos.

Las nuevas tecnologías se han convertido en un aliado importante para disminuir el impacto del COVID-19 en los diferentes centros de salud del país. Estos avances vienen incidiendo gradualmente en la generación de nuevas formas para diagnosticar, tratar y brindar servicios de salud. Gracias a esta herramienta, se espera alcanzar la cifra de 8,000 personas atendidas en regiones como Piura, Lambayeque, La Libertad, entre otras”, comenta el Dr. Carlos Noriega Castañeda, médico traumatólogo del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN).

Se debe resaltar que actualmente en dicho establecimiento se cubren las especialidades (por telemedicina) de medicina oncológica, cirugía oncológica, psicología, terapia de dolor y cuidados paliativos, centro de detección de cáncer, entre otras.