Seguir una dieta sana y balanceada es importante para mantener un cuerpo saludable. Para ello es vital incluir diversos alimentos que ofrezcan la cantidad necesaria de nutrientes, que promuevan el bienestar y salud del cuerpo. El pescado es uno de los alimentos que aporta diversos beneficios, al estar compuesto de fósforo, potasio, sodio, calcio, hierro, yodo, magnesio, vitaminas pertenecientes a los grupos B, B1, B2, B3, B6 y B12, A y, sobre todo, DHA, ácido graso fundamental para el desarrollo cognitivo y visual de los niños en etapa lactante.

Los pescados grasos, como las sardinas, la caballa, el salmón y el atún, son una fuente muy importante de omega-3. Por ello, se considera un alimento básico cuya ingesta debe estar entre dos a cuatro raciones por semana. Su consumo trae beneficios como el control de la presión arterial, mejoramiento en la función cardiaca y reducción del impacto de otros factores de riesgo cardiovascular.

Según la Organización Mundial de la Salud, se recomienda consumir 12 kg. anualmente por persona, para asegurar la introducción de nutrientes esenciales en la dieta. En Perú, el consumo per cápita es de 22 kilogramos de pescado por habitante por año, lo que representa un consumo de medio kilo por semana, que es lo que una persona debería consumir, por lo menos dos veces por semana.

A pesar de que el país se mantiene por encima del consumo recomendado, se considera necesario promover el consumo habitual de pescado, al estar relacionado con un menor riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares, reduciendo el riesgo de infarto de corazón, de depresión y de demencia senil o Alzheimer.

Gracias a que aporta ácidos grasos como el Omega-3, el pescado se convierte en un alimento de primer orden en la dieta familiar al contribuir en el buen funcionamiento del corazón y de los sistemas nervioso y circulatorio. Además, es una fuente importante de ácidos grasos y yodo necesarios para el desarrollo del sistema nervioso central durante el embarazo, o en el periodo de lactancia y en los niños, durante los primeros años de desarrollo.

En el 2013, la pesca para consumo humano directo en Perú totalizó 561,000 toneladas, por lo cual se logró un incremento de 12.5 % en relación al año anterior, lo que refleja una mayor producción a nivel nacional, según informó la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP). De esta manera, se espera mantener un crecimiento en el consumo diario y en mejorar el alcance del mismo a la población.