En los últimos meses, el Perú ha sufrido un retraso en el calendario de inmunizaciones debido al contexto de COVID-19, pandemia que ha provocado que al menos el 50% de los niños haya dejado de recibir la vacuna contra la polio .
El pediatra neonatólogo y exdecano del Colegio Médico de Lima, Raúl Urquizo, explica que la polio o poliomielitis es una enfermedad viral contagiosa que puede llegar a provocar parálisis, dificultad para respirar y, en algunos casos, la muerte. “La población de mayor riesgo de infección ante esta patología son los niños menores de cinco años”, agrega.
Asimismo, el médico pediatra indica que en 1994 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declara libre de polio a toda la región de las Américas. Sin embargo, hace énfasis en la importancia de mantenerse alerta, a fin de evitar el rebrote de esta enfermedad altamente contagiosa.
En esa línea, el Dr. Urquizo brinda las siguientes recomendaciones para mantener la enfermedad erradicada, tanto en Perú como en la región:
No bajar la guardia
Anteriormente se registraban más de 350,000 casos de polio en el mundo. Sin embargo, a raíz del programa de vacunación masiva establecido por la Organización Mundial de la Salud, la incidencia se redujo en más de un 99%. contagiosa.
Estar atento a los síntomas
Los más comunes son fiebre, dolor de garganta y de cabeza, vómitos, fatiga, dolor o rigidez en la espalda, el cuello y las extremidades, y debilidad o sensibilidad muscular. Ante la aparición de estos síntomas, se recomienda visitar al especialista.
Viajar de forma segura e informada
En caso de viajes al exterior del país, se sugiere estar al tanto de la información epidemiológica del lugar del destino y de la evolución de las diferentes enfermedades.
Optar por opciones innovadoras
La vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) brinda inmunidad contra todos los tipos de poliovirus. Asimismo, las vacunas intramusculares en la presentación hexavalente son seguras, eficaces y tienen menos complicaciones.