Conoce cómo preparar una sopa de mote, ideal para combatir el frío del invierno

Síguenos en Facebook
La sopa de mote o patasca es un caldo delicioso y muy popular en la zona de la Andes, dado que las personas suelen consumirla para combatir el frío de esa área.
Su preparación es muy sencilla y para demostrártelo, aquí te presentamos su práctica receta. ¡Presta atención!
✍ Ingredientes para el caldo de mote
- 1 kilo de mote
- 500 gramos de pata de vaca
- 250 gramos de mondongo
- 4 papas blancas
- 1 tomate
- 1 cebolla
- 2 cucharadas de ají molido
- Hierbabuena
- Orégano
- Aceite
- Perejil
- Sal y pimienta
✍ ¿Cómo preparar el caldo de mote?
✅ Paso 1
¿Cómo preparar caldo de mote? Primero debes sancochar el mote, la pata de vaca y el mondongo en una olla con hierbabuena y un poco de sal. Esperar que el mote reviente para retirarlos del fuego.
✅ Paso 2
Realizar el aderezo en una olla con sal, pimienta, ají, orégano, cebolla, tomate y perejil picado. Cuando los ingredientes luzcan dorados, agregar la pata y el mondongo cortado en cuadrados pequeños (no tirar el caldo).
✅ Paso 3
Después, añadir el mote y el agua que quedó del primer paso, y dejar hervir por 20 minutos. Luego, incorporar las papas sancochadas y cortadas en pequeños trozos, y servir.
✍ Tips del chef
- Te sugerimos hidratar el mote durante toda la noche. Esto ayudará muchísimo a tu preparación al día siguiente.
- Se recomienda consumirlo muy caliente. También puedes añadirle un poco de perejil para adornar.
✍ Sabías que…
- En algunas regiones del Perú esta sopa se conoce con el nombre de sopa de mondongo. Cuando es preparada con cabeza de carnero o res, la llaman caldo de cabeza.
- Es un plato muy antiguo, siendo su origen prehispánico. En ese entonces era preparada con carne de alpaca, cuy, aves y yerbas del lugar.
- En el siglo XVII, el jesuita Bernabé Cobo escribió en un capítulo dedicado a las comidas y bebidas de los indios, sobre un guisado llamado “motepatasca”, mencionando además que era preparado con maíz cocido hasta reventar.
- A finales del siglo XVIII, el escritor español Esteban Terralla y Landa, que se estableció en Lima en 1787, menciona a la patasca como uno de los potajes que se acostumbraba comer en la capital peruana.
- Según una receta limeña del siglo XIX, la patasca se preparaba sancochando patas de vaca, mondongo en agua con sal y hierbabuena.