¿Cómo preparar alverjita partida? Conoce la receta de este rico y nutritivo platillo

Síguenos en Facebook
Las menestras son deliciosas y muy nutritivas. Y es que estas brindan a las personas una gran cantidad de proteínas, fibras, entre otros nutrientes. Una buena manera de disfrutarlas a la hora del almuerzo es con un guiso de alverjita partida.
A continuación te damos la receta de alverjita partida para que sorprendas a todos en casa:
✍ Ingredientes de Alverjita Partida
- 1/4 de alverja
- 1 cebolla chica
- 1 tomate chico
- 2 cubitos de caldo de pollo
- Sal, pimienta al gusto
- Arroz preparado para acompañar (opcional)
- Pollo, carne, pescado o hígado (dependiendo tu preferencia)
✍ ¿Cómo preparar alverjita partida?
✅ Paso 1
¿Cómo hacer alverjita partida? Primero debes limpiar las alverjas y dejar remojando, si gustas desde el día anterior por la noche. Luego (al día siguiente) lavar la cebolla y el tomate, y cortarlos en cuadraditos.
✅ Paso 2
Escurrir la menestra verde y ponerla a hervir con agua hasta que las cubra por un lapso aproximado de 20 minutos. En otra olla hacer lo mismo con un cubito de caldo de pollo y reservar si está listo antes.
✅ Paso 3
En una sartén echar aceite y cuando esté caliente agregar la cebolla y el tomate. Añadir sal y pimienta al gusto, y dejar que cocine por unos 5 a 10 minutos.
✅ Paso 4
Ahora, echar las arvejas a la olla con el caldo de pollo. Agregar un poco de sal y el aderezo. Mover y dejar preparar hasta que se forme una crema.
✅ Paso 5
Servir y acompañar con arroz y carne o pollo si deseas.
Sigue paso a paso las instrucciones y prepara este delicioso platillo
✍ Tips del chef
- Si no puedes acompañar las alverjitas con carne o pollo, también puedes hacerlo con huevo frito.
- También es rica acompañada de pollo al sillao o un rico pollo al horno.
- Las alverjitas partidas son menos harinosas y se cocinan más rápido que las enteras y no es necesario dejarlas en remojo.
✍ Sabías que…
La alverjita es un alimento oriundo de Oriente Medio y de Asia Central. De allí se extendió su producción al Mediterraneo y a los países de esta parte del continente.
Se cultiva desde hace miles de años y forma parte de numerosos platos típicos de la gastronomía de los países orientales, hasta llegar a la cocina peruana.