Expertos de España y Portugal aseguran que hay que buscar una alternativa al nitrógeno líquido para mantener conservados a menor coste gametos de animales y plantas y una opción sería la liofilización, que consiste en eliminar el agua de los elementos a conservar.
Esta es una de las conclusiones del X Congreso Ibérico sobre Recursos Genéticos, que se celebra desde ayer en la ciudad portuguesa de Castelo Branco.
Con el nitrógeno líquido a 196ºC bajo cero se logra conservar el semen o los embriones, pero es una técnica cara y compleja, “ya que el nitrógeno se va evaporando y necesita ser repuesto constantemente”, según explicó hoy a Efe Nuno Carolino, miembro del Instituto Nacional de Investigación y Veterinaria de Portugal.
Una de las alternativas que se ha buscado en los últimos años ha sido la de conservar los gametos a -196ºC mediante luz generada por placas solares, “pero con esta técnica no se mantiene la temperatura deseada”.
Por eso en los últimos años ha cobrado fuerza la posibilidad de liofilizar el semen o los embriones, que posteriormente se podrían usar mediante disoluciones acuosas.
“Sería similar a la leche en polvo, que está liofilizada, y que para beberla hay que mezclarla con agua”, asegura Carolino, uno de los responsables de este congreso.
La liofilización permite que una vez deshidratados ya se puedan conservar los gametos a temperatura ambiente, con lo que los gastos son mínimos y el trabajo menos exigente, ya que el nitrógeno líquido se va evaporando diariamente.
Otra de las ventajas de la liofilización en los bancos de germoplasma sería su transporte, ya que el semen o los embriones “crioconservados” se podrían enviar a todo el mundo.
Este congreso concluirá mañana con varias ponencias de razas de ambos países, entre las que se abordarán cuestiones relativas a las razas autóctonas de conejo español o al perro de presa mallorquín.
Fuente: EFE
¿DESEAS TENER MÁS NOTICIAS SOBRE TECNOLOGÍA? ¡Sigue nuestro Facebook!
NO DEJES DE LEER:
China está lista para lanzar su segundo laboratorio al espacio
Científicos critican falta de vigilancia en la última epidemia de ébola