Artistas mexicanos convirtieron el magnetismo de un meteorito de 3,3 toneladas en música al generar una sinfonía que permite obtener una nueva lectura de su historia, dijo a Efe la artista Marcela Armas.
El magnetismo “detona fuentes sonoras previamente asignadas que constituyen una experiencia sonora que tiene que ver con su historia y su memoria”, explicó Armas, responsable de Sideral, un proyecto de arte sonoro.
Sideral, que forma parte del año dual México-Alemania, supuso la construcción de un instrumento que, mediante sensores, interpreta las variaciones del campo magnético de la roca y envía los datos a un programa que asigna un sonido a cada una.
“El objetivo era hacer una lectura del campo magnético de un meteorito, entendido desde nuestra perspectiva como la lectura de una memoria, de la historia de una roca que viajó por el universo y que llegó a nuestro planeta”, comentó Armas, nacida en 1976 en la ciudad de Durango, norte de México, y quien estudió artes plásticas en la Universidad de Guanajuato.
La música resultante, que llena la capilla del Museo Ex Teresa Arte Actual de la Ciudad de México, donde se expone el meteorito hasta el 23 de octubre, tiene sonidos inspirados en el pueblo indígena rarámuri de Chihuahua (norte), donde fue hallado.

El meteorito fue descubierto en el siglo XVII cerca de Jiménez (Chihuahua) y a finales del XIX fue trasladado a la Ciudad de México, reveló a Efe Daniel Flores, científico del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Flores, quien ha seguido de cerca el desarrollo del proyecto Sideral, celebró su valor científico al señalar que asignar valores sonoros al campo magnético se “vislumbra” como un nuevo modo de estudio de estos cuerpos celestes.
“Hay técnicas en las que se cortan y se estudian sus propiedades magnéticas; ahora se vislumbra un modo de estudio de la totalidad del meteorito a través de la medición de la interacción del campo magnético de la tierra con la de sus minerales”, sostuvo.
El hierro y el níquel son los metales principales del meteorito, que tiene una forma irregular parecida a dos pirámides unidas por sus bases y lleno de oquedades formadas a su ingreso a la atmósfera, comentó.
A su alrededor gira un instrumento de madera de fresno dotado con sensores que ha sido desarrollado por Diego Oviedo, un experto constructor de piezas artísticas.
Oviedo explicó a Efe que el diseño fue pensado para acercar al meteorito los sensores y que pudiera girar sin trabarse, ante la irregularidad de su forma.
“La geometría es parecida a un instrumento renacentista y fue terminado con técnicas artesanales de laudería”, explicó Oviedo, refiriéndose al arte de elaborar instrumentos musicales a mano, dándole a cada uno cualidades sonoras distintas.
fuente: efe
¿DESEAS TENER MÁS NOTICIAS SOBRE TECNOLOGÍA? ¡Sigue nuestro Facebook!
no dejes de leer
Pokémon GO: 10 adorables pokémon disfrazados de sus evoluciones
Pokémon GO: los pokémon de Johto que podrían ser regionales
Estas son las marcas de teléfono preferidas por los peruanos
WhatsApp: 10 conversaciones que no debes tener con tu expareja
Google Translate: esto pasa si escribes Bart Simpson en el traductor
Pokémon GO y el truco para eclosionar huevos sin salir de tu casa
Pokémon GO: 10 pokémon de Johto que te aparecerán hasta en la sopa
Pokémon GO y el truco para saber a qué pokémon debes evolucionar
Pokémon GO: ¿por qué a Squirtle le dicen Vamo a Calmarno?
Pokémon GO: el truco para ganar experiencia rápido y de manera legal