La indagación amerita escuchar sus más de 17 discos de estudio más los 5 discos en vivo. Y ser testigos así de la influencia de grandes de la poesía plasmados en su obra.

20. “Más de cien mentiras” – Esta boca es mía (1994)

Este tema es igual de optimista a los de Facundo Cabral, inspirado en el final de una película de Woody Allen.

19. “Como te digo una ‘co’ te digo la ‘o’” – 19 días y 500 noches (1999)

En tono de rap, se escucha a una ama de casa conversar con su amiga temas variados de índole social, político y religioso.

18. “Una canción para la Magdalena” – 19 días y 500 noches (1999)

Himno definitivo a las prostitutas, exaltandolas con elogios y metáforas bíblicas, más un arpegio de Pablo Milanés.

17. “Amor se llama el juego” – Física y química (1992)

No es una canción de desamor sino de “despasión”, así nos lo advierte el lento sonido de un piano.

16. “Donde habita el olvido” – 19 días y 500 noches (1999)

Título poético atribuido a Bécquer y luego a Luis Cernuda. La vida rutinaria y sin sentido lleno de encuentros casuales y vacíos. Una historia sobre dejar pasar las oportunidades, lo que pudo ser y no será. Desesperanzadora.

15. “Por el bulevar de los sueños rotos” – Esta boca es mía (1994)

“Nos parecemos en dos cosas, en que hemos sido muy borrachos y muy mujeriegos”, fue lo que dijo Sabina. Homenaje a la cultura mexicana: Frida Kahlo, Diego Rivera, Agustín Lara, José Alfredo Jiménez y el tequila.

14. “Corre, dijo la tortuga” – Mentiras piadosas (1990)

Si bien no sobresale por su música, la letra de esta canción está plagada de contradicciones e interpretaciones distintas, el tipo de cosas que le agrada escribir a Sabina. La lucha interna, la doble personalidad, un tema dedicado al otro lado del espejo.

13. “Princesa” – Juez y parte (1985)

Algo vengativa, una canción sobre el don nadie enamorado de la mujer inalcanzable, que cae en las drogas haciendo cambiar su sentimiento de amor a lástima.

12. “Rubia de la cuarta fila” – Banda sonora de IsiDisi: Amor a lo bestia (2004)

Tiene versos que la hacen una de los mejores temas del cantautor aunque no se encuentre en ningún álbum propio de él. Un amor casi paternal con consejos y cumplidos.

11. “A la orilla de la chimenea” – Física y química (1992)

La canción de desamor por excelencia de Sabina. La desesperación, súplica, y mucha resignación son los protagonistas de este tema directamente relacionado al amor no correspondido.

10. “Ruido” – Esta boca es mía (1994)

Una relación amorosa que rápidamente pasa por inicio, el apogeo y el declive. El ruido es la confusión al final, que siempre cuesta aceptar.

9. “¿Quién me ha robado el mes de abril?” – El hombre del traje gris (1988)

Narra tres historias: El hombre del traje gris, La chica de B.U.P., Mi vieja. El primero es de un hombre mayor cansado y meditabundo. La segunda es una chica en aprietos por un embarazo inesperado. Y la última, una mujer que mira al pasado resignada por una vida que no fue exitosa.

8. “Calle Melancolía” – Malas compañías (1980)

Cada estrofa trata algo diferente. La búsqueda de la felicidad, y la rutina que se halla en la felicidad en la felicidad doméstica.

7. “Con la frente marchita” – Mentiras piadosas (1990)

Homenaje amargo al país de Argentina. Menciona a Carlos Gardel, Borges y Eva Perón. Una joven exiliada en España decide regresar a su país donde supuestamente todo ha mejorado.

6. “Contigo” – Yo, mí, me, contigo (1996)

Una canción de amor con versos endecasílabos. Una descripción o análisis del amor en sí de acuerdo al cantautor.

5. “Ahora que” – 19 días y 500 noches (1999)

Larga afirmación de lo que una relación vive en sus inicios. Su sonido eléctrico le da una vibra positiva.

4. “De purísima y oro” – 19 días y 500 noches (1999)

Homenaje a la tauromaquia y retrato de la posguerra española. La letra nos transporta a una España que ya no existe.

3. “19 días y 500 noches” – 19 días y 500 noches (1999)

Un mujeriego al que le han hecho lo que solía a sus amantes, aunque nos cuenta que la olvido lo hace en tono lastimero y reflejando dolor, como aún prendido de ciertos resquicios de su recuerdo.

2. “Y sin embargo” – Yo, mí, me, contigo (1996)

La historia de un hombre camina de la mano de su mujer pero voltea para ver a otra. Una canción que habla sobre el hecho real que en las relaciones sí hay ojos para otras personas.

1. “Peces de ciudad” – Dímelo en la calle (2002)

Creada en Perú, con música de Pancho Varona. Podemos encontrar a través de sus acordes de guitarra el desamor, la política, el pasado, el conformismo, la rutina y hasta simples referencias a obras de arte.