Increíble. Los científicos del campo de concentración de Dachau investigaron el posible uso de mosquitos infectados con malaria como armas durante la Segunda Guerra Mundial, según indicó un investigador que ha examinado archivos del centro de ese lugar de exterminio.

El investigador Klaus Reinhardt, de la universidad de Tuebingen, ha investigado los archivos del Instituto Entomológico de Dachau, donde ha descubierto que varios biólogos estudiaron si los mosquitos podrían ser capaces de sobrevivir fuera de su hábitat natural.

Los archivos muestran que los biólogos de Dachau se centraron en estudiar la transmisión de enfermedades como el tifus, que sufrieron numerosos de los presos del campo de concentración.

Además, el investigador ha asegurado disponer de pruebas de que los científicos alemanes estudiaron una especie concreta de mosquito, que podía vivir durante cuatro días sin agua ni alimentos. Con ello pretendían *infectarle con malaria y enviarlo a territorio enemigo, donde pudiese infectar a una gran cantidad de gente.

Por el momento se desconoce si hay algún tipo de conexión entre el trabajo realizado por el Instituto Entomológico de Dachau y los experimentos llevados a cabo por el doctor Claus Schilling en el campo de concentración.

El doctor Schilling, encargado de ese centro de exterminio, utilizó a los prisioneros para realizar experimentos relacionados con la malaria, para lo que les infectaba deliberadamente con el virus. Fue condenado a la pena de muerte en los juicios de Dachau que tuvieron lugar después de la Segunda Guerra Mundial.