En tiempos de tecnologías de última generación, en una comunidad quechua de Cusco el tiempo parece haberse detenido. En pleno siglo XXI pobladores cusqueños reviven una técnica ancestral para renovar el puente Q’eswachaka, una construcción de origen Inca elaborado con sogas de fibra vegetal.

Si usted quiere conocer una expresión tradicional de la cultura Inca la ocasión se presenta esta semana. Desde este jueves 7, al domingo 10 de junio se celebra en el distrito de Quehue, en Canas, Cusco, la festividad de renovación anual del puente , que cruza el río Apurímac, reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2013.

La particularidad de esta festividad tradicional, en el que participan alrededor de 1,000 pobladores de las comunidades quechuas: Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue, del distrito de Quehue, es el uso de materias primas y técnicas tradicionales.

El Q’eswachaka es el único puente colgante hecho enteramente de fibras vegetales que se renueva anualmente desde la época Inca. Los pobladores, hombres y mujeres, se reúnen siguiendo una organización basada en la ayuda mutua, conocida como minka, además, participan en las ceremonias de ofrenda a la pachamama y a los apus, a cargo de un sacerdote andino.

Esta práctica tradicional es el elemento fundamental de la identidad cultural de la población de Quehue y representa el vínculo que establece con la naturaleza y con la historia. Es un ejemplo de la riqueza del patrimonio inmaterial del país.

Los pobladores de estas comunidades consideran que este trabajo en común no es solamente un medio para mantener en buen estado una vía de comunicación, sino que es también una forma de estrechar los lazos sociales que existen entre ellas.

El ritual por días

El ritual ancestral se desarrolla siguiendo este programa:

Primer Día

Este se inicia con la ofrenda que se tributa al apu tutelar Quinsallallawi. Antes, los pobladores de las cuatro comunidades ya han recolectado el insumo principal para la elaboración del puente, el “qoya ichu”. En la recolección de este material participa activamente la mujer andina quien está a cargo de tejer la primera soguilla o qeswa. Por la tarde, los varones forman dos grupos, y se reúnen por encima de ambos lados del puente y extienden las soguillas o queswas de extremo a extremo las que son trenzadas por el chakaruhac (ingeniero Inca) para armar el qeswaska o trenza mayor.

Segundo Día

Este se inicia desamarrando las sogas viejas que se encuentran atadas a unos clavos de piedra, a los que volverán a amarrar las trenzas nuevas y una vez terminadas, comenzarán a lanzar las sogas de un extremo al otro. El trenzar las sogas lleva su tiempo lo mismo que el amarrar los cables, finalmente las cuatro sogas gruesas que sirven de base y las dos barandas o pasamanos son colocadas.

Tercer Día

Este día se concluye con el armado de los pasamanos y de la superficie del puente, las que servirán para cruzar. Una vez terminado se inicia con la inauguración del puente al son de música y danzas típicas de la zona.

Cuarto día. Es la fecha de celebración. Este día se realiza un hermoso festival de danzas autóctonas por parte de los pobladores de las cuatro comunidades quechuas.

¿Cómo llegar?

El distrito de Quehue se ubica a 180 kilómetros de la ciudad del Cusco. Existe una carretera asfaltada que llega hasta el mismo puente Inca.

Para llegar al lugar donde se realizará el festival puede abordar los vehículos del servicio transporte local. El primer tramo sale de la ciudad del Cusco y llega hasta el poblado de Combapata, el segundo tramo de Combapata a Yanaoca; y por último, desde Yanaoca hasta la comunidad de Quehue (este último tramo no tiene servicio de transporte público y tienen que contratar un servicio privado local).

Fuente: Andina