Más de 10,000 animales vivos, entre aves, mamíferos, reptiles y otras especies, fueron rescatados en el del tráfico ilegal de fauna silvestre durante el 2017, reveló Jessica Gálvez, directora de Fauna del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Sostuvo que el Serfor elaboró un estudio donde se determinó las rutas que emplea el tráfico de fauna silvestre en el Perú. Resaltó que existen 15 rutas principales del tráfico ilegal de fauna silvestre del país, de las cuales, cuatro son vías fluviales, tres aéreas y ocho terrestres que conectan dos a tres departamentos.

Las rutas del tráfico ilegal

En declaraciones a la Agencia Andina, Jessica Gálvez detalló que por vía terrestre fueron identificadas estas rutas: carretera Panamericana Norte, entre Lambayeque, La Libertad, Piura, Tumbes (nueva ruta); y carretera Longitudinal de la Selva Norte, en el tramo Pucallpa-Tingo María.

También, la carretera Longitudinal de la Sierra Central, Áncash, Huánuco, Junín, Tarma y La Oroya; la carretera Longitudinal de la Sierra Sur, Cusco, Ayacucho e Ica (nueva ruta); y la Panamericana Sur, que une Arequipa, Moquegua, Tacna, entre otros.

Como vías fluviales fueron identificadas las siguientes rutas: ríos Tigre y Pastaza (nueva ruta); ríos Marañón y Amazonas; río Madre de Dios y río Ucayali.

Rutas aéreas: zona aérea de Maynas a Iquitos; zona aérea de Purús y Atalaya a Pucallpa y zona aérea de Tahuamanu y Tambopata en Puerto Maldonado.

Fuente: Andina