El desarrollo urbano brinda muchos beneficios al Perú, pero también podrían ocasionar consecuencias negativas. Para investigar si esa hipótesis es cierta o no, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, desarrolla una investigación que consiste en el estudio de la correlación entre el Fenómeno El Niño (FEN) y los patrones de crecimiento urbano que predominan en las ciudades del norte del país en torno a las cauces de los ríos.
Y es que las fuertes lluvias pueden causar efectos devastadores en áreas urbanas y rurales, así como un elevado costo de recuperación. Las más vulnerables son aquellas zonas que han aparecido de forma informal.
“El proyecto de investigación multidisciplinaria analizará los efectos de este fenómeno climático en comunidades de la zona metropolitana de la cuenca del río Piura. Nuestra entidad liderará el trabajo de identificación de los procesos climáticos, geomorfológicos y pluviales localizados que aumentan el riesgo de eventos extremos en las comunidades ribereñas de la ciudad de Piura”, indicó Jorge Darwin Abad Cueva, investigador principal del proyecto.
También manifestó que se analizarán los diferentes elementos de vulnerabilidad urbana y las características sociodemográficas de las poblaciones más vulnerables, como parte del mapeo de procesos y patrones de crecimiento urbano.
“Actualmente, estamos elaborando un set de recomendaciones para los planes de gestión urbana de las comunidades, de manera que mejoren su respuesta frente al fenómeno de El Niño. Ello dará una mejor lectura de la magnitud de la vulnerabilidad de las comunidades y de la adaptabilidad, recuperación y resiliencia ante desastres. Obtener esta lectura cualitativa del entorno es clave para informar y fortalecer los planes de manejo de cuencas de agua y gestión de riesgos en relación con las políticas de ordenamiento territorial y expansión urbana en zonas vulnerables costeras del Perú”, enfatizó.