Ante la noticia de la adquisición de la del Gobierno peruano con la farmacéutica estatal china Sinopharm, el Ministerio de Salud, emitió un comunicado en el cual asegura que la distribución y aplicación de las dosis a la población peruana se realizará de forma gratuita en todo el país, así como remarcar que esta no se comercializará de forma privada.

El Minsa informó esto luego que los medios locales asegurasen que el reglamento de un decreto emitido para garantizar el tratamiento contra la COVID-19 también autorizaba a las empresas privadas a comercializar las vacunas.

Al respecto, el Minsa aclaró que “por ley, la distribución y aplicación de la vacuna de emergencia contra la COVID-19 será gratuita para todo aquel habitante del territorio nacional mayor de 18 años que desee obtenerla”.

Polémica por reglamento

La publicación del reglamento generó este lunes una polémica en el país al señalar que los medicamentos y vacunas son “un bien esencial” y de “utilidad y necesidad pública” e indicar que su adquisición, distribución y disponibilidad “será gratuito y universal para todos los habitantes del país en los establecimientos públicos de salud”.

	Surgió la información que se comercializaría de forma privada la vacuna contra el coronavirus. (Foto: EFE)
Surgió la información que se comercializaría de forma privada la vacuna contra el coronavirus. (Foto: EFE)

Sin embargo, agregó que esa adquisición, distribución y disponibilidad “en el ámbito privado no podrá contravenir el artículo 234 del Código Penal”.

Ese artículo establece las sanciones penales para el acaparamiento y la especulación en la venta de productos de primera necesidad, así como en su adulteración y venta en pesos o medidas inferiores a los indicados.

Registro sanitario

Tras ello, el Minsa emitió un comunicado para indicar que la vacunación “universal y gratuita” no ha sido modificada con el reglamento del Registro Sanitario Condicional (RSC), que es un requisito para la importación y uso de la vacuna en el país.

Para obtenerlo, agregó, se tiene que representar directamente al laboratorio fabricante y no puede haber dos representantes para la misma vacuna, ya que el titular de un RSC debe asumir las “responsabilidades y obligaciones” sobre su seguridad y calidad, en toda la cadena de suministro hasta llegar al usuario.

	La semana pasada, el presidente Francisco Sagasti anunció la adquisición de 38 millones de dosis de la vacunas de Sinopharm. (Foto: EFE)
La semana pasada, el presidente Francisco Sagasti anunció la adquisición de 38 millones de dosis de la vacunas de Sinopharm. (Foto: EFE)

“En el caso del proceso en marcha, el Minsa será titular de un RSC para importar y utilizar la vacuna de Sinopharm, por lo que ninguna otra empresa podrá acogerse a este registro, y por tanto, ninguna empresa podrá comercializar dicha vacuna”, enfatizó.

65 millones de vacunas

El presidente de Perú, Francisco Sagasti, anunció la semana pasada que Perú comprará 38 millones de dosis de la vacuna del laboratorio chino Sinopharm, que ya ha sido sometida a ensayos clínicos en miles de ciudadanos del país.

Sagasti informó que también se ha llegado a un acuerdo con el laboratorio AstraZeneca para la adquisición de 14 millones de vacunas, así como de otros 13,2 millones de dosis mediante la coalición Covax Facility.

	Se prevé que la campaña de vacunación se llevaría a cabo a partir del segundo semestre del 2021. (Foto: EFE)
Se prevé que la campaña de vacunación se llevaría a cabo a partir del segundo semestre del 2021. (Foto: EFE)

El acuerdo con Sinopharm incluye el compromiso de entrega de un millón de dosis durante este mes y se espera “tener vacunados a entre 14 y 15 millones de habitantes, antes que arrecie la temporada de invierno (a mediados de año) en Perú”, agregó el gobernante.

Proceso con Sinopharm

Al respecto, el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez Ognio. afirmó que el proceso de adquisición de la vacuna de Sinopharm “se encuentra encaminado para conseguir que el primer millón de dosis llegue al Perú en enero”.

Tras indicar que el marco normativo y el proceso de pago de las vacunas avanzan conforme a lo previsto, Suárez admitió que existe “mucha preocupación” ante el gran incremento de contagios, pacientes hospitalizados y en esta grave que se reportan en el país.

Sostuvo que, por ese motivo, el Gobierno evalúa aprobar nuevas recomendaciones generales sobre el comportamiento de la población y que, junto con los gobiernos regionales, se ha puesto en práctica un plan que busca evitar el contagio y apostar por el tratamiento temprano con oxígeno medicinal.