Durante un conversatorio virtual donde participaron exministros de Estado, propusieron como una alternativa a afrontar la pandemia del un trabajo en conjunto entre el sector privado y público, el cual llegue a consensos para fortalecer el ya debilitado sistema sanitario del país que está en colapso ante los dramáticos aumento de nuevos casos de la COVID-19.

“En otros países existen esos consensos nacionales que han logrado sacar adelante situaciones desafiantes”, remarcó Jürgen Schosinsky, gerente general del laboratorio Roche Farma Perú, organizador del encuentro.

A su turno, la exministra de Salud, Silvia Pessah, consideró que en su país se debe entender que los sistemas de salud “no sólo son importantes, sino son indicadores vitales para analizar cualquiera de las variables” de desarrollo.

El exministro de Economía Alonso Segura reconoció, por su parte, que Perú debe “continuar incrementando los recursos que destina” a la salud, pero enfatizó que se deben solucionar las “serias deficiencias” que tiene el sector, incluidas las de gestión.

	Perú se encuentra en medio de la segunda ola de contagios. (Foto: EFE)
Perú se encuentra en medio de la segunda ola de contagios. (Foto: EFE)

Objetivos comunes

En ese contexto, Schosinsky consideró que se debe agregar “el elemento de confianza” entre el sector público y privado, resentido en los últimos años en el país por casos de corrupción como el de la empresa brasileña Odebrecht.

“Sabemos que ambos lados hemos fallado, pero tenemos que estar conscientes de que si no nos apoyamos, los grandes desafíos de los países no se van a superar”, acotó.

El representante de Roche consideró que la academia puede contribuir para la creación de esos espacios, ya que “tiene muchísima legitimidad (…) y es más observador” de la situación.

Planteó crear plataformas y “espacios donde se puedan tener conversaciones enfocadas en estos grandes desafíos”, y dijo que “el rol de la industria farmacéutica puede ser muy amplio” por su experiencia en capacitación y aporte de nuevas tecnologías.

	El sistema de salud peruano ha colapsado. (Foto: EFE)
El sistema de salud peruano ha colapsado. (Foto: EFE)

Sistemas sociales

La exministra Pessah dijo que uno de los graves problemas que afronta Perú es su “sistema fragmentado”, porque a pesar de que unos 27 millones de personas tienen “alguna cobertura” sanitaria, hay otros cuatro millones “que están absolutamente desprotegidos”.

Para lograr la cobertura universal, consideró que el sector debe entenderse “como un espacio social”, que incluya una “rectoría de salud”, el diálogo social para problematizar las condiciones de acceso y cobertura, e intervenciones intersectoriales para “poner la salud en todas las políticas” de los estamentos públicos.

“Sólo si existe voluntad política y se dan los procesos de diálogo adecuados podrían existir esos espacios (…) el consenso político es una característica común de los países con mejores indicadores en el acceso”, sostuvo.

Un país rezagado

Al ofrecer un análisis del tema desde la perspectiva económica y de financiación, el exministro Segura señaló que en 2016 Perú estaba “muy rezagado” en relación con los demás países de la Alianza del Pacífico, que integra junto con Colombia, Chile y México.

	La segunda ola se gestó por las aglomeraciones de diciembre de 2020. (Foto: EFE)
La segunda ola se gestó por las aglomeraciones de diciembre de 2020. (Foto: EFE)

Agregó que entre 2011 y 2017 se mejoró el presupuesto del sector y los recursos crecieron “de manera importante”, pero esa situación “en los últimos años se estabiliza o comienza a caer moderadamente”.

Tras recordar que el Estado peruano “tiene ingresos muy bajos y eso limita su capacidad” de gasto y presupuesto, el exministro añadió que en sectores como Salud y Educación existe “baja ejecución” y muchos de los recursos se destinan a gasto corriente.

Algunas propuestas

Schosinsky reiteró que la solución a todos estos problemas “no puede venir solamente de parte del Gobierno” y se debe “buscar cómo realmente incorporar otros elementos y actores dentro de la sociedad”.

En ese sentido, aseguró que Roche tiene “un compromiso de largo plazo con el país”.

Por ese motivo, añadió, lanzará iniciativas como un laboratorio de políticas públicas, un “Hub de innovación” para que los diferentes actores del sector salud puedan conectarse y colaborar, y la apuesta por la “medicina de precisión o personalizada”, que implica “un cambio de paradigma” en el tratamiento del cáncer.

	El número de contagios en Perú está cerca al 1 millón 100 mil casos. (Foto: EFE)
El número de contagios en Perú está cerca al 1 millón 100 mil casos. (Foto: EFE)

Pessah consideró, por su parte, que “no sólo” se deben establecer nuevas normativas, sino también “tener la voluntad política” que permita hacer “un planeamiento, un horizonte y organización” en el sector, más allá de la emergencia sanitaria que se afronta.

“Es un tema serio, porque no se está viendo el bosque, se está viendo sólo el árbol, se está viendo sólo el COVID-19”, afirmó.

Seguro adelantó, a su turno, que la segunda ola de la pandemia que actualmente afronta su país “va a añadir más problemas”, incluida una pérdida de recaudación temporal, y que empresas y puestos de trabajo “se puedan perder de manera permanente”.

“Esperemos que seamos más eficaces al enfrentar esta segunda ola, porque la economía está muy vulnerable”, alertó en referencia al impacto de una enfermedad que ya ha dejado 1,1 millones de casos confirmados y cerca de 40.300 fallecidos en el país.

Con información de Efe