Yo quería abordar un caso que nadie había hecho. En ese tiempo, se hablaba de la Chicha, la cumbia andina, y de ‘Chacalón’, Lorenzo Palacios Quispe.
Nunca olvidaré lo que me dijo mi primo: “Cuando ‘Chacalón’ canta, los cerros bajan”. Entonces empecé con mi investigación para saber más de sus orígenes y sus representantes.
En ese tiempo, ese género musical era mal visto por un sector de la población, pues se pensaba que solo era para la gente de provincia. Y yo decía: ¿Por qué?
Este “encasillamiento” se afianzaba más porque las fiestas que se organizaban en la popular Carpa Grau, no terminan tan bien que digamos. Bueno en todos lados, hay de todo.
Tras realizar mi investigación y realizar entrevistas, descubrí que la ‘Chicha’ es más que cervezas, peleas y diversión. Y que ‘Chacalón’ supo escuchar y sentir aquellos peruanos que sentían marginados por la sociedad.
Fue esa voz que les decía (según como yo lo entiendo): Sí somos provincianos y con orgullo. Venimos a Lima (donde todo se concentra) para salir adelante y decir que existimos. Y que no nos avergonzamos de nuestras raíces.
Desde ese día me gustó la ‘Chicha’ y ‘Chacalón’. Mi trabajo tuvo la máxima nota y fue seleccionado para ir a la biblioteca de la universidad.
Soy Provinciano
Soy muchacho provinciano
Me levanto muy temprano
Para ir con mis hermanos
Ayayayay
A trabajar
No tengo padre ni madre
Ni perro que a mí me ladre
Solo tengo la esperanza
Ayayayay
De progresar
Busco una nueva vida en esta ciudad-ad-ad
Donde todo es dinero y hay maldad-ad-ad
Con la ayuda de Dios se que triunfare-e-e
Y junto a ti mi amor?
Feliz seré (uho uho)
Feliz seré (uho uho)
Por: Los 90 y mis recuerdos