Ante la actual problemática del sector transporte público y la crisis debido a la pandemia del coronavirus, se plantea la oportunidad de implementar un nuevo modelo de operación del Transporte Publico en Vías Segregadas de Lima y Callao, proponiendo un servicio eficiente, moderno e integrador que su operación sea netamente por las actuales empresas de transporte público, los cuales mantendrán su recorrido autorizado.
La propuesta realizada por el Ing. Jhonny Pardavé Livia, propone que en la Vía Panamericanas Norte- Sur de Lima implementar un Corredor denominado Sistema Integrado de Transporte Rápido en autobuses por vía segregada, “SITRA” que coadyuve al ordenamiento del transporte público en esa área geográfica generando un equilibrio integrado-sostenible en el tiempo, con menor impacto tecnológico posible (que siempre ocurre) en la implementación de un sistema de transporte rápido masivo por autobuses. Hasta asimilarlo en un “determinado horizonte previsto” como componente integrado y asimilado por la ciudad. El “arte científico-cognitivo de cómo hacerlo”, será el trabajo fundamental del presente estudio.
El “SITRA” propone la implementación de un corredor segregado en la vía panamericana desde el Intercambio Vial Néstor Gambeta – Ventanilla, hasta el intercambio Vial Puente Atocongo- SJM con una extensión de 47.5 km con la integración de 36 rutas troncales, 55 de integración y 40 alimentadoras, los cuales operaran con flota de tipo Ómnibus de 12 m y Minibuses de 9 m, atendiendo los deseos de viaje de los usuarios de una manera confiable y satisfactoria.
El mismo que tendría los siguientes 5 componentes:
- Integración operacional: Contará con una central de operaciones para la optimización del sistema, mejoramiento de frecuencias y atención de ocurrencias en tiempo real.
- Integración de Recaudo: Brindará una plataforma tecnológica de distintos medios de pago al usuario (efectivo, tarjetas prepago, tarjetas bancarias o códigos QR), pero todas integrados en la misma plataforma los cuales a través de los dispositivos de recaudo en los vehículos harán más sencillo y rápido el abordaje al sistema, reduciendo los tiempos de viajes y optimizando el manejo del dinero.
- Integración Tarifaria: Establecer tarifas competitivas en el mercado acordes a la realidad del usuario, en función del tipo de ruta (troncal, integración y alimentador) también hacia otros modos de transporte a través de todas las plataformas tecnológicas existentes en el mercado que se brinden a través de un sistema electrónico abierto.
- Integración Física (paraderos y estaciones): Se plantea contar con 2 terminales de transferencia Norte y Sur, además de 10 paraderos de integración/sentido con plataformas de tecnología inteligente y 37 paraderos regulares/sentido, los cuales brindaran información al usuario (paraderos, rutas y frecuencias), contaran con estacionamiento para personas de movilidad reducida (PMR) y serán un punto de partida para el intercambio modal con bicicletas.
- Integración Tecnológica: Contará con altos estándares tecnológicos para garantizar tanto la planificación y la operación del sistema. Esta implementación en los buses será progresiva, tales como cámaras, contadores en cada puerta, monitores multimedia, sistemas de megafonía, equipo de consola para el conductor, botones de pánico, equipos GPRS. En el Centro de Control del SITRA se habilitará un Software para la operación y recaudo del sistema. Y los paraderos contaran con expendedores de tarjetas y centros de recargas.
Esta propuesta alternativa plantea la consolidación del transporte público bajo un nuevo modelo de gestión operativa, financiera y administrativa, fortaleciendo a las empresas de transporte público, generando fuentes de trabajos directos e indirectos, la modernización del sistema del transporte público, mayores velocidades comerciales y el mejoramiento de los servicios de calidad y seguridad al usuario, señaló el Ing. Jhonny Pardave.