El Instituto Geofísico del Perú ha identificado los posibles escenarios en donde ocurrirían los próximos terremotos en el país, gracias a la creación de un sistema nacional de monitoreo sísmico.
Hernando Tavera Huarache, director del IGP, informó a la Agencia Andina que las 40 estaciones satelitales (y otras 12 que utilizan Internet), distribuidas a nivel nacional, permitieron crear un mapa sísmico y determinar las características de sismicidad en el Perú.
“Hemos estudiado 35 zonas urbanas de alto riesgo sísmico, conocemos las características de los sismos y sabemos que en la Costa centro del Perú, al norte en Chiclayo y al sur en Moquegua y Tacna se producirán sismos de gran magnitud pues se concentra energía de fallas geológicas que no se mueven hace años”, explicó el sismólogo y geólogo.
Precisó que, a través del Sistema Nacional de Monitoreo Sísmico Acelerométrico, los investigadores del IGP recogen diariamente información que proporcionan la red sísmica, la red geodésica y acelerométrica. La primera analiza el grado del sismo y dónde ocurrió, la segunda las placas de la tierra y la tercera los suelos y estructuras.
La data se produce durante las 24 horas y la gestionan profesionales y técnicos de primer nivel. Gracias a dichos sistemas, se sabe que en el Perú ocurren al año entre 400 y 500 sismos percibidos por la población, pero en general se presentan entre 1,095 y 1,460, entre percibidos y no percibidos.
mira el video del IGP
el dato
Según reporte del IGP, en lo que va del año se ha reportado 153 sismos percibidos por la población.
no dejes de ver
Perú: pitbull desconoció a su dueña y la atacó. Policías la salvaron