El 31 de enero, el Perú inicio una nueva cuarentena a causa de la segunda ola de contagios por coronavirus, lo que ha llevado a un dramático aumento de nuevos casos positivos y un alto índice de fallecimientos. Si bien la movilización social se ha ampliado hasta el 28 de febrero, vale preguntarse sobre el impacto de esta tendrá el efecto deseado en la lucha contra la pandemia.
Para el investigador del Centro de Bioingeniería de UTEC, Carlos Vidurrizaga, la medida del Ejecutivo se ha dado de manera muy poco restrictiva y, por ello, lo más probable es que sea insuficiente para frenar el avance del virus.
“En estos momentos, tenemos dos opciones: ser más rigurosos en este periodo de alto contagio o mantener la cuarentena durante más tiempo. El problema es que, incluso si la mantenemos durante más tiempo, sin cambiar las medidas que tenemos hoy, tampoco tendremos la seguridad de que vaya a funcionar. Esto nos lleva a enfrentar un riesgo más elevado. Al paso que vamos, con variantes del virus más contagiosas, vamos a tener que enfrentar muchos más casos con muy pocos recursos”, advirtió Vidurrizaga.
Además de la exhortación a cumplir las normas y ser más rigurosos en su fiscalización, el especialista da las siguientes recomendaciones para afrontar la batalla contra la COVID-19:
Crear cercos epidemiológicos
Esta fue una de las primeras recomendaciones del Colegio Médico el año pasado, cuando se inició la pandemia, pero nunca fue implementado.
“Esto no significa cercar una ciudad, significa tratar de llegar oportunamente a los casos y a los contagios, para evitar que estos se diseminen y, si es necesario, tratarlos domiciliariamente”, afirma Vidurrizaga.
Implementar centros de oxigenoterapia
La creación de grandes centros de oxigenoterapia en los hospitales del país sería de mucha ayuda, pues se trata de un recurso indispensable que hoy es escaso. “Lo primero que necesita un paciente de COVID-19, en las fases iniciales de la enfermedad, es oxígeno, incluso sin necesidad de un ventilador mecánico o medicamentos”, explica el doctor.
Sincerar las cifras
Otro paso importante es el sinceramiento de cifras de contagios y fallecidos. Sin esta información, es imposible tomar decisiones adecuadas.
“Necesitamos saber exactamente el panorama al que nos enfrentamos. Estamos en una etapa delicada. Debemos conocer con certeza de cuáles son las características epidemiológicas de cada región para poder tomar las medidas adecuadas”.
Enfocarse en el tratamiento
Para el especialista, es necesario enfocar los esfuerzos de la investigación y personal médico en encontrar tratamientos eficientes para los pacientes infectados con coronavirus.
En todo el mundo ya se están investigando distintas opciones y es importante que el país empiece a buscar opciones respaldadas por estudios científicos y los organismos competentes.
“En UTEC, por ejemplo, venimos estudiando un tratamiento basado en terapias celulares gracias a una alianza con el Hospital Universitario La Paz de Madrid, que ha tenido mucho éxito”, recalca el doctor.
Prepararse para más años de pandemia
La pandemia no va a desaparecer, ni siquiera con la llegada de la vacuna. Es necesario que la población, el país y su sistema de salud se prepare para convivir con el virus y tomar las precauciones necesarias.
“Conversando con colegas de Estados Unidos, me comentaban que se están preparando para poder seguir funcionando como un hospital normal en un contexto de que la pandemia dure de dos a tres años más. Ellos van a seguir haciendo operaciones cardíacas y tratando cáncer. Todos los servicios están haciendo protocolos porque, de lo contrario, la gente va a seguir muriendo, ya sea por COVID-19 o por otras causas”, finaliza Vidurrizaga.