La primera jornada comenzó con la intervención del presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Ronny Abraham, quien presentó a los jueces Ad Hoc: Louise Arbour, jueza Ad Hoc de Chile y exmiembro de la Corte Suprema, e Yves Daudet, juez Ad Hoc de Bolivia.

Tras ello, se dio paso al conocimiento de los antecedentes y luego a los alegatos de Chile en manos del agente chileno, Felipe Bulnes Serrano, quien sostuvo que “la razón de Bolivia de alegar, ya fue resuelta y que no compete a la Corte por estar resuelta”.

“Que Bolivia tenga un acceso o no soberano al pacífico, es una cuestión que ya quedó resuelta con el Tratado de 1904, por lo tanto esta es una cuestión que no compete a esta Corte”, manifestó el agente.

TAMBIÉN PUEDES LEER: La Haya: Chile predice tres escenarios tras alegatos con Bolivia

Asimismo, agregó que “lo que propone Bolivia no es más que una presentación de una nueva aspiración que data de una aspiración de hace mucho tiempo. Lo que pide a la Corte es que declare que Chile está obligado a negociar. No se puede concebir fundamento alguno para esta solicitud”.

“El tratado de paz de 1904 resolvió el acceso de Bolivia al Océano Pacífico, sin soberanía”, recordó Bulnes y enfatizó que “evitar el artículo VI del Pacto de Bogotá hará que las fronteras cuidadosamente definidas, sean destruídas”.

Tras finalizar Felipe Bulnes, correspondió el turno de la abogada argentina, Mónica Pinto, quien fue seguida por los abogados Daniel Bethlehem y Pierre Marie Dupuy.

TE PUEDE INTERESAR: Bolivia asegura que su demanda ante La Haya no es ‘inamistosa’

En sus alegatos, Pinto se refirió al artículo VI del Pacto de Bogotá en donde citó a la Corte en su resolución mencionando como ejemplo el juicio entre Colombia y Nicaragua. En 2007, Colombia también le solicitó a la Corte declararse incompetente acerca de la demanda de delimitación interpuesta por Nicaragua, pues fue resuelta por un tratado anterior a 1948.

Posteriormente intervino el abogado inglés, Sir Daniel Bethlehem, quien detalló que lo que Bolivia busca es “algo que se contradice con el Tratado de 1904”. Recalcó que este “era y permanece con respecto al tratado de voluntad soberana que se estableció entre las partes”.

“Chile reconoce a favor de Bolivia el más pleno acceso comercial por conducto de los puertos del país”, sostuvo. “Bolivia prácticamente nada dice del Tratado de 1904 en su petición y en su memoria”, explicó.

LEE MÁS AQUÍ: La Haya: Chile y Bolivia cara a cara el 4 mayo por salida al mar

Junto con ello, subrayó que “lo pretendido por Bolivia, en el sentido de que el Tratado de 1904 excluya el acceso soberano de Bolivia al mar por Tacna y Arica no tiene fundamento alguno”.

“En el momento en que se firmó el tratado, la propia Bolivia consideró que todos los temas quedaron zanjados (…) Sería imposible que Bolivia tenga acceso soberano al mar sin modificar el Tratado de 1904”, dijo el abogado.

La tercera exposición estuvo a cargo del abogado inglés, Samuel Wordsworth, quien alegó que “la obligación de negociar es un medio artificial aplicado por Bolivia”, por lo que explicó que sólo se puede modificar el Tratado de 1904 con otro tratado.

MÁS DEL TEMA AQUÍ: Chile a Bolivia: Nunca se habló de una soberanía en acceso al mar

Agregó que “el reclamo de la obligación a negociar es una figura jurídica para obtener una franja soberana de territorio chileno”. En tanto, el tercer expositor, el francés Pierre Marie Dupuy, aseguró que el tratado de paz de 1904 “respondió definitivamente” a la cuestión de si Bolivia tenía acceso pleno al Océano Pacífico.

Fuente: 24 Horas