. El sector minería e hidrocarburos aumentó 5.24% en el tercer mes de este año, principalmente por el dinamismo de los subsectores minería metálica (5.45%) e hidrocarburos (4.1%), informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática ().

Cabe indicar que el sector de minería e hidrocarburos se expandió en marzo (5.24%), luego de las caídas registradas en febrero (-2.43%) y enero (-1.52%) de este año, tomando en cuenta que en diciembre del 2017 tuvo un crecimiento mensual de 5.55%.

minería metálica

El INEI indicó que el subsector minería metálica obtuvo en marzo (5.45%) su mayor crecimiento del presente año, tras los registros de febrero (1.42%) y enero (-1.99%), y considerando que en diciembre del 2017 se expandió 6.60%.

Al crecimiento de marzo contribuyó la mayor producción de molibdeno (38.6%), hierro (8%), zinc (7.2%), cobre (6%) y estaño (4.5%) que se vieron favorecidos con la ley del mineral tratado, a lo que se sumó el aporte de la nueva minera Shouxin Perú y la cotización internacional favorable de los productos mineros.

El Informe Técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI señaló que por el contrario disminuyó la producción de plata (-2.8%), oro (-4.9%) y plomo (-10.6%).

hidrocarburos

La entidad estadística también reportó el incremento de la producción del subsector hidrocarburos en marzo (4.1%), luego de los bajos registros de febrero (-24.61%) y enero (1.14%) del 2018, así como de diciembre (-0.32%) del 2017.

El crecimiento de marzo del subsector hidrocarburos estuvo influenciado por la mayor producción de petróleo crudo (21.5%), en tanto que disminuyó la producción de líquidos de gas natural (-1.3%) y gas natural (-3.5%).

sector pesca disminuyó

El INEI informó que el sector pesca disminuyó en 4.94% en marzo del 2018, en comparación con el mismo mes del 2017, explicado por la menor captura de anchoveta para consumo humano indirecto (-64.31%) por la veda reproductiva de esta especie establecida en la zona norte y centro del país.

Por el contrario, aumentó el consumo humano directo de origen marítimo en 3.97% como resultado de la mayor captura de especies destinadas a la preparación de enlatado (101.3%), consumo en estado fresco (2.5%) y para la preparación de congelado (1.6%), mientras que disminuyó la pesca destinada a la preparación de curado (-1.1%).

Fuente: Agencia Andina