De acuerdo al análisis del Global Food Security Index 2017 (GFSI por sus siglas en inglés), elaborado por The Economics, el Perú avanzó dos posiciones en el índice mundial de seguridad alimentaria ocupando el puesto 53 entre 113 países, según informó la CCL.
“A nivel regional la economía peruana se ubicó en la novena posición, siendo Chile primero en América Latina ostentando la posición 24°, seguido de Uruguay (35°), Costa Rica (36°), Brasil (38°) y Argentina (40°)”, manifestó César Peñaranda, director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
El Global Food Security Index evalúa qué países son más y menos vulnerables a la inseguridad alimentaria a través de 28 indicadores medidos por tres dimensiones: Asequibilidad, disponibilidad, y calidad y seguridad, con puntajes que fluctúan entre 0 y 100.
categorías
De estas tres categorías, Perú destacó en calidad y seguridad de alimentos (46°), seguido de asequibilidad (54°) y más rezagado en disponibilidad (57°).
Sus principales fortalezas en seguridad alimentaria son el estándar nutricional (100,0), las bajas tarifas de importación agrícola (97,1), la baja volatilidad en la producción agrícola (96,0) y el avance en la proporción de la población bajo la línea de pobreza (90,2), resultados que evidencia puntajes superiores a 90.
No obstante, la principal debilidad del país continúa siendo el bajísimo gasto público en investigación y desarrollo (I&D) agrícola que determina para el Perú en el GFSI 2017 cero de puntaje.
“Este panorama refleja además la baja productividad en agricultura, la falta de profesionalización del sector y la poca capacidad de adicionar valor a los productos agrícolas”, señaló la CCL.
gasto
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, en el 2016 el gasto de Perú en I&D para la agricultura apenas fue de 0.35% del PBI del sector, menor que el 1% que recomendó la ONU.
“En esta línea se exponen otras debilidades como el bajo PBI per cápita del país, que conlleva un puntaje de 7.7 en el GFSI, que no garantiza la accesibilidad a los alimentos”, anotó César Peñaranda.
Fuente: Agencia Andina
-
FOTO 1 de 4Castañas, cacao, sacha inchi y langostinos frescos del Perú permitieron que las exportaciones no tradicionales con destino a Corea del Sur alcanzaran los 196 millones de dólares durante el 2017, informó el Mincetur. (Andina)
-
FOTO 2 de 4El Mincetur detalló que en el 2017 las exportaciones peruanas de castañas superaron los 29 millones de dólares, mientras que las de cacao totalizaron los 11 millones. (Andina)
-
FOTO 3 de 4De igual manera, los envíos de sacha inchi y langostinos frescos cerraron con 5.0 millones y 4.7 millones de dólares, respectivamente. (Andina)
-
FOTO 4 de 4Vale resaltar que el langostino fresco del Perú empieza a posicionarse como una alternativa más competitiva que el procedente de Ecuador y Vietnam, ambos grandes exportadores en la actualidad. (Andina)
TE PUEDE INTERESAR
-
Empresas peruanas ahora ponen la mira en mercado de lujo de China
-
Perú tiene la reserva más grande de plata en el mundo, según USGS
-
Mundial Rusia 2018: pisco será promovido durante evento deportivo
-
Perú: exportaciones crecen 22.7% en 2017 y suman US$ 44,058 mllns
-
Envíos peruanos crecen 20% y suman $ 2,025 millones a noviembre 2017