El emprendimiento en el Perú siempre ha estado presente dentro de la economía nacional y además el país ostenta el cuarto puesto en emprendimiento a nivel Latinoamérica, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
Según los últimos resultados del GEM 2016/2017, el Perú se ubica en la cuarta posición en emprendimiento a nivel Latinoamérica con una tasa de actividad emprendedora de 25.1%, muy superior a la media de la región de 18.8%.
No obstante, nuestro país también tiene una de las tasas más altas de mortandad empresarial.
En ese contexto, el director gerente de OS Comunicaciones y especialista en emprendimiento, José Manuel Ospinal, detalló los siete errores o “pecados capitales” que todo emprendedor debe evitar para tener éxito en su negocio.
1. Empezar sin metas: Muchas veces los emprendedores inician motivados por lo que quieren hacer (un restaurante, una consultora, etc.), pero no necesariamente lo que quieren lograr. Iniciar sin una meta clara y medible dificultará determinar el desempeño del negocio y, a la larga, su sostenibilidad.
2. Subestimar la formalización: Se suele ver a la formalización como un mero gasto de dinero y tiempo. No obstante, ser una empresa legalmente constituida permitirá transmitir mayor seguridad y confianza ante potenciales clientes.
3. No tener un límite: Al principio se invierte tiempo y dinero en la idea de negocio sin haberla contrastado con la realidad. Por ello, es muy importante tener límites claros de cuánto se está dispuesto a invertir a nivel económico y de tiempo para no caer en la banca rota total.
4. Desconocer al público: Los clientes son al negocio como la sangre al cuerpo; por ende, el éxito de todo emprendimiento es saber reconocer quién es tú público, qué necesita, cómo lo necesita y de qué manera el producto o servicio a ofrecer satisface esa necesidad.
5. No tener claro qué se vende: Saber no solo explicar, sino cautivar con el producto o servicio que se vende. Ello es de vital importancia para la sostenibilidad del negocio.
6. Imagen ausente: Percepción es realidad. Es necesario tener un manejo profesional en los canales de comunicación de la empresa. Un logo, site o redes sociales que sean considerados poco atractivos o mal llevados puede provocar un impacto negativo en los potenciales clientes.
7. Pensar que todo lo puedes: Es importante que el emprendedor sea consciente que deberá contar con un equipo y delegar funciones. Ello será la clave entre crecer o estancarse. (Fuente: Andina)