Lee Bryant, profesora de la Universidad de Bath, Reino Unido, explicó que la falta del oxígeno provoca la aparición de las llamadas “zonas muertas”, que amenazan con la desaparición de muchos organismos.
Las regiones del océano con bajos niveles de oxígeno, conocidas como zonas muertas, forman en la actualidad el 10 por ciento del total de océano mundial.
TAMBIÉN PUEDES LEER: NASA afirma que hallará vida extraterrestre en menos de diez años
Bryant subrayó que el aumento de esas zonas se atribuye tanto al calentamiento global, que modifica los patrones de circulación de las aguas oceánicas y provoca la elevación de la temperatura de agua, como al impacto humano, que se manifiesta en la contaminación del mar con fertilizantes y pesticidas, reseñó Prensa Latina.
Tales regiones pueden provocar daños significativos sobre los organismos acuáticos e incluso destruir ecosistemas enteros; la escasez de oxígeno provoca floraciones de algas que lo consumen, causando la asfixia de los invertebrados y peces que los habitan.
TE PUEDE INTERESAR: NASA: Impactantes fotos del antes y después del cambio climático
El océano tardó mil años en recuperar los niveles de oxígeno aceptables desde la última época de escasez de ese gas. Aunque el problema no parece estar estrechamente vinculado con el hombre, un cambio bastante irrelevante en los ecosistemas del océano es capaz de desencadenar efectos enormes sobre la cadena alimenticia y perjudicar, en definitiva, a la humanidad.
Fuente: Agencia Andina