¿Usted cree que las personas están preparadas para un sismo o tsunami?

Creo que ninguna persona ni ninguna ciudad lo está realmente. El hecho es que en Perú no tenemos sismos tan grandes y seguidos como para poder saber cuál es el efecto que podría producirnos estos terremotos. Japón y Chile, con grandes terremotos, tienen una cultura de prevención. A nosotros probablemente nos faltan “Los Terremotos” para entender realmente cuál es el peligro al cual podríamos enfrentarnos.

¿Cuáles serían las zonas más vulnerables en Perú?

La zona en la cual se producen los sismos más grandes es la costa peruana. Todas las localidades que están a lo largo de nuestra costa son los que corren el mayor riesgo porque se encuentran más cerca del peligro de terremotos y tsunamis. Ahora falta evaluar la calidad de las construcciones que están en cada una de estas ciudades y el nivel de cultura de prevención que tiene la población. Solo conociendo esto vamos a saber qué localidades son las más vulnerables.

¿Callao y otras ciudades en riesgo cuentan con la infraestructura vial necesaria para la evacuación?

Yo soy de las personas que piensan que lo primero que se tiene que hacer es ordenar nuestra parte vehicular y facilitar que el acceso y la salida de los distritos sea mejor a través de buenas carreteras o vías. Falta bastante de esto. En el Callao hay un gran porcentaje de vías que están ocupadas por los camiones de carga. Entonces si se produce un sismo, cómo es que la población va a poder salir de esta zona si todos los vehículos están obstaculizando el tránsito o cerrando las calles.

¿Cree que las personas están más preocupadas por los sismos que antes?

Creo que están más asustadas que antes y eso es porque han ocurrido sismos importantes en los últimos años en Perú. Creo que es un error bastante grave tener miedo porque la gente no debería estar asustada, sino que debería tomar esos terremotos como un aviso de que también podemos ser afectados por un peligro de este tipo. Entonces hay que comenzar a prepararse, el susto no va ayudar a prepararnos.

¿Cuál fue el terremoto más fuerte que haya ocurrido?

En los últimos años tenemos al del 2001 en Arequipa y el del 2007 en Pisco. No tanto por la magnitud del terremoto, sino por el desastre que produjo en Pisco y Chincha, porque eran ciudades que tenían construcciones muy antiguas de adobe y quincha, de material noble, pero inadecuadamente construidas. También hay que recordar un sismo pequeño de 7,7 del año 70, que como consecuencia produjo que cayera un bloque de hielo del nevado Huascarán sobre la ciudad de Yungay.

¿Qué diferencias hay entre los sismos de Perú y Chile?

No hay diferencias en cuanto a sismos. Estamos en el mismo contexto geodinámico, en la Placa de Nazca. Quizás lo que pueda cambiar es que Chile tiene la cordillera de los Andes muy cerca a la línea de la costa, lo cual significa que la deformación es mucho mayor que en nuestro caso. En Lima tenemos una gran planicie de costa, pero la cordillera está bastante alejada. Quizás eso pueda marcar un poco de diferencia en el sentido que en Chile hay una mayor ocurrencia de sismos de diversas magnitudes.

¿A qué nos referimos cuando hablamos del silencio sísmico?

Se entiende como aquella zona que en los últimos 150 años no ha sido afectada por un sismo de gran magnitud. En la parte sur de Perú no ocurre un terremoto fuerte desde 1868 (que fue de 8,3 grados Richter) y en todo el norte de Chile, desde 1887. En el centro, en donde está Lima, un terremoto grande no ocurre desde 1746 (de 9,0 grados), es decir, más de 260 años. Un sismo parecido al de Pisco no ocurre desde el año 74. La energía se acumuló durante bastantes años y tendrá que ser liberada en algún momento. Va a tener que ser con un sismo similar al del pasado.

¿Los sismos que hemos sentido últimamente no han ido liberando esa energía?

Estamos equivocados en pensar que los últimos sismos pequeños disminuyen la energía necesaria para evitar a los de gran magnitud. Solamente los fuertes terremotos liberan la energía de los grandes sismos, los pequeños no. Ni siquiera el terremoto del 2007 liberó la energía suficiente.

¿Qué tan importante es el estudio de los suelos?

Cuando ocurre un terremoto, el suelo es el que se sacude. Y dependiendo de la calidad de la construcción y sobre qué tipo de suelo está, será mayor o menor lo dañado. En Perú hay muchas ciudades en las cuales falta el estudio de suelo. Creo que el único sitio en donde se ha avanzado bastante es en Lima Metropolitana.

¿En qué zonas de Lima están los peores suelos?

Los estudios nos permiten tener conclusiones como por ejemplo de que los suelos de Ventanilla, Callao y de la zona de Villa en Chorrillos tienen arena y agua, lo cual se da una especie de material de pantano, que cuando ocurre un terremoto se produce el efecto que se conoce como licuación de suelos, por lo que es muy probable que las estructuras colapsen o se ladeen. Tenemos zonas en donde hay suelos arenosos, como gran parte del Callao, Villa El Salvador. Una mala construcción sobre esa arena comenzará a fluir, como si estuviéramos en un barco en altamar. También hay que pensar en las zonas de las viviendas que están a lo largo de los ríos, en la ladera de los cerros.

¿Qué tan importante se han vuelto las redes sociales para el IGP?

Si recordamos hace unos 20 años atrás, cada vez que ocurría un terremoto de gran magnitud, la población se enteraba al día siguiente por los periódicos. Si ocurría en el extranjero, recién se enteraba a los 2 o 3 días por el periódico y por la radio, y muchas veces con la frase “aún por confirmar”. Hoy en día las personas se enteran al segundo de los sismos que ocurren en el mundo. Creo que es importantísimo el uso de esas redes sociales para una institución que busca transmitir información en tiempo real.

¿Cuentan con los equipos suficientes para la detección de sismos?

Nosotros buscamos el apoyo del gobierno para contar con una red sísmica satelital. Desde el 2007 hicimos el pedido, pero después del terremoto de Chile en el 2010 recién fue atendido. Nos dieron medios económicos y logramos comprar una red satelital compuesta por siete estaciones. Estamos trabajando este año con esfuerzo para poner en operación a 14 estaciones satelitales, pero a comparación de Japón, que es la tercera parte de Perú, tiene 800 de esas estaciones. Por tal motivo, todavía nos falta mucho para tener mayor fluidez y precisión en la información.

Por: Gustavo Muñoz Pinto (@Gustavo_MP)